Era de esperar, pero no por eso es menos sonrojante. España ha retrocedido 14 puestos en el índice global de igualdad de género delForo Económico Muncial. Cae del puesto 12 al 26. El batacazo que se debe, sobre todo, al descenso de la representación femenina en los puestos de toma de decisión política. Que haya cuatro ministras de 13 carteras en el Gobierno de Mariano Rajoy, y que las mujeres no superen el 30% de los altos cargos ha terminado por notarse no solo en las fotografías y en las políticas. También en informes internacionales como el Índice Global sobre Desigualdad de Género 2012, que evalúa a 135 países en función de su capacidad para cerrar la brecha de género en cuatro áreas fundamentales: acceso a atención médica, educación, igualdad económica y participación política. El análisis sitúa a Islandia, Finlandia y Noruega, como ya es tradición, en los primeros puestos del ranquin. Chad, Pakistán y Yemen son los últimos.

El andamiaje creado en España con leyes como la de Igualdad (de 2007), que planteaba medidas para que hubiese más corresponsabilidad en las tareas de cuidado —como la ampliación del permiso de paternidad—, y para dotar a las mujeres de mayor poder económico y político —paridad electoral— se está resquebrajando. España siempre ha ocupado posiciones más bien modestas en lo que el Índice llama participación económica y oportunidades, una variable que mide desde la brecha salarial al porcentaje de mujeres en puestos directivos o técnicos en las empresas. Pero ahora, lejos de escalar posiciones —pasó del puesto 78 en 2010 al 74 en 2011 y ahora vuelta al 75—, pierde terreno: la ampliación del permiso de paternidad se ha aplazado sine die, las empresas apenas hacen caso de sus códigos de autorregulación para favorecer la presencia femenina en sus cúpulas —son un 11,5% en los consejos de administración y un 22% de los puestos directivos—, y los hombres siguen ganando más por un trabajo de igual valor (un 22% según el INE).

Y sin medidas para atajar estos problemas y para lograr una distribución más equitativa del trabajo doméstico y del cuidado de los hijos, la participación laboral femenina difícilmente crecerá. Y la brecha no solo se mantendrá, sino que aumentará. Así lo recuerda el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) que, frente al ejemplo positivo de los países nórdicos en este campo menciona lugares como Japón, Alemania o España, donde la escasez de políticas de apoyo no solo está dificultando que se reduzca la brecha de género, sino que ha provocado una caída del índice de natalidad sin perspectivas de mejora.

Una radiografía bochornosa que el Gobierno prefiere no comentar. Un portavoz de la Secretaría de Estado de Igualdad expone que se está estudiando qué indicadores se han empleado para ese descenso tan brusco. Pero lo medido por el WEF es lo mismo desde hace siete años, cuando se empezó a hacer el informe. Cierto es que el análisis no mide variables importantes, como la de los usos del tiempo o violencia de género —lo que sitúa a lugares como Filipinas o Nicaragua entre los 10 primeros, debido sobre todo a la presencia femenina en los puestos de liderazgo—, pero en cambio cubre a un porcentaje altísimo de la población mundial —un 93%—.

Carmen Quintanilla, diputada del Partido Popular y presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso, reconoce que aún queda mucho para lograr una representación igualitaria de las mujeres en los puestos de toma de decisión. “Pero no hay que olvidar que España ha hecho un gran esfuerzo. la participación de las mujeres en el parlamento está en un 36%, y hay parlamentos económicos en los que superan el 50%”, dice Quintanilla, que comparte el discurso del Gobierno de Rajoy en contra de las cuotas y la discriminación positiva. Habla, en lugar de eso, de “meritocracia” y “conciliación”. “La clave es hacer lo posible para conseguir una mayor flexibilidad en las formas de trabajo y que las organizaciones funcionen más orientadas hacia los resultados”, dice.

España aprueba en las variables relacionadas con la Sanidad y la Educación (en ambas en el puesto 34). Factores en los que, según el WEF, han mejorado la mayoría de los países. A Laura Nuño, directora de la cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, le preocupa, sin embargo, que en este país no tarden en empeorar. “La crisis y los recortes sociales están perjudicando especialmente a las mujeres. Con las reforma del Gobierno, elementos como la sanidad y la educación van a estar sometidas también a criterios económicos y eso va a provocar que España siga perdiendo puestos en materia de igualdad”, incide.

DESCARGABLE Informe del Fondo Económico Mundial (en inglés)

Fuente: elpais.es

Wednesday, 24 October 2012 21:56

Comunicado de prensa Amnistía internacional

23 octubre 2012 
Índice AI: PRE01/508/2012

República Dominicana: El Parlamento debe despenalizar el aborto Los parlamentarios de la República Dominicana deben aprovechar el debate en curso en torno al Código Penal vigente y despenalizar el aborto, ha declarado Amnistía Internacional con motivo de la votación del miércoles.

El artículo 90 del Código Penal establece penas para las mujeres que intenten abortar, así como para quienes realicen abortos o ayuden a realizarlos, con independencia de las circunstancias, incluso si el embarazo es consecuencia de una violación o de incesto, o si la vida de la madre corre peligro si continúa el embarazo.

"La propuesta de Código Penal es contraria a los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y mantiene una situación en la que se impide que los profesionales de la salud proporcionen la mejor atención a sus pacientes", declaró Javier Zúñiga, asesor especial de Amnistía Internacional.

"La penalización del aborto en todas las circunstancias, tal como se mantiene en la nueva legislación, viola los derechos de la mujer a la vida, a la salud y a no sufrir torturas, malos tratos ni discriminación, y es contraria a los compromisos internacionales de la República Dominicana en materia de derechos humanos."

Según la Organización Mundial de la Salud, la República Dominicana tiene un elevado índice de mortalidad materna. Algunas de estas muertes son consecuencia de abortos realizados en condiciones de riesgo.

En agosto de 2012, Rosaura, una joven de 16 años que padecía leucemia, murió debido a las complicaciones derivadas de un aborto espontáneo. Le habían diagnosticado la leucemia a principios de julio de ese año, cuando llevaba unas semanas de embarazo. En aquel momento, se le impidió que se sometiera a un aborto terapéutico —como recomendaron varios profesionales de la salud— porque era contrario a la ley.

También se aplazó la quimioterapia, pues a los médicos les preocupaba que dañara al feto.

"Los indicios muestran que cuando se prohíbe totalmente el aborto, los índices de mortalidad materna aumentan porque los médicos temen, o no pueden, proporcionar tratamientos que salvarían vidas que afecten al embarazo, incluso cuando son la única forma de salvar a la paciente", prosiguió Javier Zúñiga.

"Cualquier esfuerzo serio de la República Dominicana para abordar los elevados índices de mortalidad materna deberá incluir medidas para garantizar que no se producen muertes de mujeres debido a abortos en condiciones de riesgo."

"Lo que deberían hacer los parlamentarios de la República Dominicana es escuchar lo que reclama gran parte de la sociedad civil dominicana para que se protejan efectivamente los derechos de las mujeres y las niñas. Esto incluye despenalizar el aborto, proteger a mujeres y niñas de la violencia basada en el género, garantizar el acceso a información para prevenir embarazos no deseados, así como garantizar justicia a quienes sufran abusos."

 

República Dominicana: Carta abierta de Amnistía Internacional al Presidente de la Cámara de los Diputados en relación con las discusiones sobre el proyecto de reforma del Código Penal y la penalización del aborto

Esta carta la enviaron desde IPAS en Brasil a los emails de todos los Diputados y a la Embajada Dominicana en Brasil, igual hicieron de CLADEM Puerto Rico.

 

Rio de Janeiro, 23 de octubre de 2012

Ilustres Diputados y Senadores,

Ipas es una organización internacional no gubernamental dedicada por casi 40 años a promover los derechos reproductivos de las jóvenes y mujeres y tiene oficinas en varios países de la región. Por esa razón queremos sumarnos a las organizaciones de la sociedad civil de la región y las redes de la Republica Dominicana que han manifestado su rechazo al Proyecto del Código Penal Dominicano.

En los países con una  prohibición criminal del aborto en cualquiera circunstancia existe una violación sistemática de los derechos fundamentales de las mujeres, lo cual constituye una negación de varios tratados internacionales para la protección de los derechos humanos. La protección del no nascido como justificativa para la criminalización total del aborto trae un impacto y un peso desproporcional para el ejercicio de los derechos humanos para las mujeres y adolescentes.

Cuando el derecho de las mujeres a tomar decisiones autónomas con respecto al aborto está totalmente restringido, queda amenazada una amplia gama de derechos humanos inherentes a su condición de persona, su dignidad y privacidad. Hay violaciones de sus derechos a la salud, a la no discriminación y libertad de trato inhumano. Los obstáculos a la toma de decisiones autónomas sobre la reproducción interfieren con la capacidad de las mujeres de ejercer sus derechos humanos de forma indivisible y interdependiente.

Los instrumentos internacionales de derechos humanos y las interpretaciones directamente relevantes emitidas al respecto por las entidades autorizadas de las Naciones Unidas, llevan a la conclusión que la mujer tiene el derecho a decidir en asuntos relacionados con el aborto. Desde mediados de los años 90 hasta el comienzo de 2005, estos órganos han emitido al menos 122 observaciones finales referidas a 93 países, abordando de manera sustantiva la relación entre el aborto y los derechos humanos básicos. Estos órganos sostienen que ciertos derechos humanos firmemente establecidos se ven comprometidos por leyes y prácticas en materia de aborto que poseen un carácter punitivo y restrictivo.

Como consecuencia de esta barrera legal, el aborto inseguro se ha convertido en la segunda o tercera causa de la mortalidad materna en muchos países ya que, con independencia de que las leyes sean restrictivas, la necesidad de la mujer a recurrir al aborto no ha desaparecido. Las leyes punitivas solo sirven para que las mujeres acudan al circuito clandestino y, muchas veces, inseguro. El mayor contrasentido respecto a la legislación sobre el aborto en la región es que quienes promueven la prohibición total lo hacen afirmando el derecho a la vida, mientras que la realidad demuestra que a lo que contribuye es a acabar con la vida de miles de mujeres cada año.

Además de que la completa prohibición al aborto en cualquiera circunstancia es una violación a los derechos humanos de las mujeres, en el texto del Código Penal en discusión se identifican importantes retrocesos con respecto a la Ley 24-97 como la eliminación de la sanción a la violencia de género contra las mujeres. El resultado es la restricción de ese tipo de violencia solamente a la que se produce entre miembros de una familia, concepto que desconoce totalmente la realidad de violencia que enfrentan diariamente las mujeres en este país. Las alarmantes cifras de más de 62,374 denuncias de violencia de género e intrafamiliar reportadas en el año 2011 por la PGR, y las 5,657 denuncias por delitos sexuales contra mujeres, dan cuenta de esta realidad, todavía oculta y sub-registrada.  

Esperamos que no sea aprobado nuevamente el Proyecto del Código Penal Dominicano aprobado en primera lectura el martes 16 de octubre de 2012 por la Cámara de Diputados y que se proteja la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y niñas en Republica Dominicana.

Respetuosamente,

Beatriz Galli

Beatriz Galli
LAC policy associate
Ipas
(55) (21) 8723-8223
Skype: biagalli326

www.ipas.org

Tuesday, 23 October 2012 15:01

Indignadas! No a ese código penal!

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Foro Feminista y varias organizaciones de mujeres calificaron como inaceptables, inconstitucionales y desconocedoras de derechos humanos, las  disposiciones fundamentales contenidas en el Proyecto de Código Penal Dominicano aprobado en primera lectura.

Los temas que las organizaciones entienden fueron variados del Código actual son: la eliminación de la sanción a la violencia de género contra las mujeres, el hecho de que sólo considera grave la violencia intrafamiliar cuando se cause la muerte de la víctima, la una incapacidad permanente o por más de 90 días, que reduce la pena al incesto, reduce la pena al acoso sexual, encubre una violación sexual a una menor de edad, el femicidio y la penalización de aborto en todas las circunstancias.

Las mujeres calificaron de “retrógada” la criminalización del aborto, al referir que la penalización del aborto en todas las condiciones y etapas de la gestación constituye una violación a los derechos humanos de las mujeres.

“Demandamos de la Cámara de Diputados la protección de los derechos de las mujeres y de la niñez sancionando su violación en la ley penal, en cumplimiento del deber del Estado de garantizar la protección de los derechos de todas las personas, incluyendo a las mujeres quienes representan la mitad de la población dominicana”, explica una comunicación enviada por el Foro Feminista a los medios de comunicación.

La pieza fue aprobada en primera lectura el martes 16 de octubre por la Cámara de Diputados.

A continuación el documento enviado por el Foro Feminista:

FORO FEMINISTA

RECHAZAMOS  DISPOSICIONES DEL PROYECTO DE CODIGO PENAL  DEMANDAMOS RESPETO A DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

El Foro Feminista y las organizaciones de mujeres aquí presentes declaramos como inaceptables, por inconstitucionales y desconocedoras de derechos humanos, disposiciones fundamentales contenidas en el Proyecto de Código Penal Dominicano aprobado en primera lectura el martes 16 de octubre por la Cámara de Diputados.

El texto aprobado contiene artículos que representan retroceso y negación de derechos fundamentales de las mujeres, derechos que ya forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, como los consignados en la Ley 24-97 que introdujo modificaciones al Código Penal vigente. Ningún Estado que se precie de Democrático de Derecho, comprometido con la progresividad de los derechos humanos, puede permitirse echar para atrás en el reconocimiento y protección de esos derechos.

Eliminación de la sanción a la violencia de género contra las mujeres

En el texto de Código Penal en discusión se identifican importantes retrocesos respecto a la Ley 24-97 como la eliminación de la sanción a la violencia de género contra las mujeres. El resultado de esa mutilación es la restricción de ese tipo de violencia a la que se produce entre miembros de una familia, concepto que desconoce totalmente la realidad de violencia que enfrentan diariamente las mujeres en este país. Las alarmantes cifras de más de 62,374 denuncias de violencia de género e intrafamiliar reportadas en el año 2011 por la PGR, y las 5,657 denuncias por delitos sexuales contra mujeres, dan cuenta de esta realidad, todavía oculta y sub-registrada.

Sólo considera grave la violencia intrafamiliar cuando se cause la muerte de la víctima, una incapacidad permanente o por más de 90 días.

Constituye igualmente retrocesos con relación a la 24-97 la disposición que condiciona a “daños corporales de consideración” las circunstancias agravantes de la violencia doméstica o intrafamiliar.  Sólo se considera agravante cuando causa la muerte a la víctima, una incapacidad permanente o por más de 90 días.  En contraste, en la 24-97 las agravantes dependen de las circunstancias en que se comete el hecho, es decir, en presencia de niños/as, portando armas, coartando la libertad de la mujer, entre otras condiciones referidas a los hechos cometidos por el agresor y no a los daños ocasionados y verificables sólo en el cuerpo de la víctima.

Reduce la pena al incesto

El  incesto en el texto de nuevo Código no establece la máxima pena para esta infracción, desconociendo con ello los graves daños y secuelas que deja en la vida de un niño o niña este tipo de abuso sexual, al tiempo que excluye de la tipificación del incesto la filiación adoptiva como posible vínculo entre la víctima y el autor/a del hecho.

Reduce la pena al acoso sexual

El acoso sexual se sanciona en este proyecto de Código Penal con un día a un año de prisión menor, y contrario a lo que sería necesario frente a las características y dimensión del problema en la sociedad dominicana, siguen las limitaciones para las mujeres con relación a la falta de compensación frente a la pérdida de trabajo y otras repercusiones del acoso sexual.

Encubre una violación sexual a una menor de edad

Dentro de las infracciones de la sección “puesta en peligro de los menores de edad”, se ubica el atentado sexual contra una persona menor de edad quien ha sido sustraída de la casa parental, castigándose ese hecho con una pena de dos a tres años de prisión menor. Esa sanción es diez veces más baja que la establecida para la violación de un/a menor de edad y la misma que se estipula para quien comete un robo simple.

El Femicidio y la penalización de aborto en todas las circunstancias:

Aunque incorpora la figura del femicidio, el nuevo proyecto de Código Penal lo restringe a la relación de pareja, con lo cual excluye  todos los asesinatos de mujeres que se producen por su condición de mujer fuera de ese vínculo. Datos de la PGR informan 1,382 casos de femicidios desde el año 2005 a noviembre del 2011. De este total, 660 fueron asesinatos de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima no tuvo o tenía una relación de pareja.

Para culminar con el desapego del referido proyecto a las demandas de las organizaciones de mujeres, se mantiene la retrógrada criminalización del aborto, desatendiendo reclamos sostenidos y fundamentados de las mujeres por la eliminación de esas penas, en reconocimiento de una realidad de miles de dominicanas de escasos recursos que cada año arriesgan su salud y sus vidas con abortos clandestinos e inseguros. La penalización del aborto en todas las condiciones y etapas de la gestación constituye una violación a los derechos humanos de las mujeres: su derecho a la vida, a la salud, a la integridad personal, a la dignidad, a la libertad de conciencia y de cultos, derecho al libre desarrollo de la personalidad, entre otros.

Todas estas omisiones, vacíos y distorsiones implican una violación a los convenios internacionales sobre derechos humanos de las mujeres ratificados por el Estado dominicano, así como a la misma Constitución de la República que en su Artículo 42 inciso 2) establece lo siguiente: “Se condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas. El Estado garantizará mediante ley la adopción de medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”. Este mandato constitucional está siendo claramente transgredido por el proyecto de Código Penal.

Frente a todo lo anterior, demandamos de la Cámara de Diputados la protección de los derechos de las mujeres y de la niñez sancionando su violación en la ley penal, en cumplimiento del deber del Estado de garantizar la protección de los derechos de todas las personas, incluyendo a las mujeres quienes representan la mitad de la población dominicana.

 

 

FUENTE: ACENTO.COM

 En 2002, un grupo de investigadores de la Universidad de Bath (Reino Unido) encontraron ciertas diferencias de género en el uso de Internet. Desde entonces la Red ha cambiado considerablemente, por lo que este año, los científicos han realizado un segundo estudio de seguimiento. 

En él participaron 501 estudiantes de psicología de primer año (389 mujeres y 100 hombres, así como 12 participantes sin género especificado), con cuyas respuestas los científicos midieron el uso de Internet de manera cualitativa y cuantitativa. El resultado es que los varones le dan una mayor variedad de usos a Internet, y que lo utilizan para juegos y entretenimiento más que las mujeres.La diferenciación entre hombres y mujeres es evidente y en algunos aspectos es aún más clara que diez años atrás, señala el estudio. En la investigación anterior no se habían encontrado diferencias de género en el uso de Internet para comunicación, mientras que en el presente estudio se ha visto que las mujeres lo utilizan más con ese fin, y que visitan más las redes sociales que los hombres. En 2002 los investigadores detectaron que los hombres se conectaban más a Internet que las mujeres, y que descargaban más material (películas, música) que ellas. Desde entonces han surgido Facebook y Twitter y se han desarrollado los “teléfonos inteligentes”.

Esos cambios llevaron a algunos observadores a predecir que las diferencias por género desaparecerían y llegarían a la “feminización” de internet. Otros analistas han sostenido que las diferencias en Internet simplemente reflejan las que hay en la sociedad en general, y que por tanto se mantendrían.

Además de la diferencia de género, en 2002 se analizaron dos factores que, se creía, podían predecir el uso de Internet: la “ansiedad de Internet” y la “identificación de Internet”. Este último se define como la “importancia de la capacidad de un individuo para utilizar internet para su autoconcepto”.

La ansiedad de Internet se puede definir como un “temor anticipado e irracional evocado por pensar utilizar en Internet (o directamente por lo mismo), cuyo efecto es evitar o minimizar el uso de Internet. En 2012 se han vuelto a analizar estos rasgos de comportamiento.

Resultados de la investigación

Los estudiantes empezaron a utilizar Internet, de media, a los 11 años de edad, y en la actualidad pasan aproximadamente 3,4 horas al día conectados a Internet, sin diferencias de género. Se examinó el número y porcentaje de hombres y mujeres que tenían un ordenador, una tableta, un teléfono inteligente, un e-book, una dirección de correo personal, un perfil en una red social y una cuenta de “microblogging” y tampoco se encontraron diferencias de género en ninguno de estos elementos.

Dónde sí aparecen diferencias es en el tipo de contenidos que se visitan.

Los varones utilizan Internet para más cosas que las mujeres. Por ejemplo, para juegos online, apuestas, descargar música y vídeos, y escuchar música. También para visitar webs con “contenido para adultos” y para conseguir información sobre productos. Las mujeres, por el contrario, lo utilizan más para comunicarse con otras personas: correo electrónico, teléfono, redes sociales. La excepción son los grupos de noticias, que los utilizan más los hombres.

Las mujeres utilizan internet para reservar viajes algo más que los hombres, mientras no hay diferencias en temas de salud o de asuntos referidos a bancos.

El otro objetivo del estudio fue examinar la relación de la identificación de Internet y la ansiedad de Internet con el uso de Internet. El resultado es que, a mayor identificación, mayor variedad de la utilización de la Red, y más número de horas. La relación entre la ansiedad y la utilización era menos significativa.

Se exarcerban las diferencias

El estudio concluye que la diferenciación entre hombres y mujeres es más clara en el estudio actual de lo que era hace diez años, porque entonces no se encontraron diferencias de género en la utilización de Internet para la comunicación.

Los resultados indican que en lugar de trascender o superar las diferencias de género de la sociedad en general, la utilización de Internet por parte de hombres y mujeres parece reflejar, y en algunos casos incluso exacerbar, esas tendencias más amplias.

 

Fuente - Autor/a: tendencias21-Por Carlos Gómez Abajo 

 Alcaldesas, concejalas y líderes comunitarias dominicanas se adelantan en un proceso de alfabetización digital al insertarse en la llamada E Dominicana: Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información, que las coloca en posibilidad de servirse de las tecnologías e involucrar a sus poblaciones en la sociedad del conocimiento. 

Este proyecto, que se ejecuta hace más de un año con el auspicio de ONU Mujeres y el trabajo directo del Centro de Investigaciones para la Acción Femenina (CIPAF) y de la Unión Nacional de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO), efectuó el 8 de agosto una reunión de consulta para precisar procedimientos y acciones inmediatas para involucrar a mayor número de congéneres.El grupo lo componen mujeres conscientes de que se necesita audacia, preparación y decisión para revertir tanto la ignorancia y el temor al mundo digital, como las brechas que limitan los conocimientos y el acceso, puesto que las mujeres disponen por lo general de menos recursos. “Basta con observar que no estudiamos carreras de futuro”, dijo a SEMlac la ingeniera Amparo Arango.

La directora de CIPAF, Magaly Pineda, indicó que las jóvenes estudian mercadeo, derecho y, tal vez, medicina, pero lo que necesita el mercado laboral son tecnólogas.

“Dentro de 20 años habrá empleo para 100 millones de personas preparadas para esos desarrollos; y ya en el presente las nuevas empresas no buscan empleados o empleadas, buscan ingenieros, personas graduadas en mecatrónica, sistemas o software, tecnólogos y tecnólogas para la Sociedad del Conocimiento”, afirmó.

Durante la consulta, Pineda pasó revista a la historia de las mujeres convertidas en botín de guerra en la antigüedad, incineradas por brujas en el Medioevo, condenadas al cinturón de castidad o torturadas con saña e instrumentos creados para ello en las etapas en que el patriarcado convirtió la realidad en un espacio puramente masculino.

En tanto, Arango presentó su estudio Brecha Digital de Género, que mostró las diferencias que nos hicieron quedarnos atrás, y cómo este Proyecto de Igualdad de Oportunidades en la Sociedad de la Información coloca a las mujeres del presente en condiciones de rebasar el pasado de exclusiones y remontar vuelo.

Una historia para ser contada

El Centro de Investigaciones para la Acción Femenina (CIPAF) se creó hace 32 años y fue, desde el principio, un espacio controversial, desafiante de los cánones establecidos. De allí que por esa ONG hayan pasado, de hecho, todas las mujeres prominentes de República Dominicana, la inmensa mayoría de las cuales lo reconoce.

Desde su surgimiento, CIPAF descolló por sus iniciativas, estudios valiosos (los primeros en el país que fijaron la vista en la situación de las mujeres); la edición de Quehaceres, una revista que desde la década del setenta del siglo pasado; enseñó a feministas de muchas partes del continente, incluida Cuba, el uso de recursos como el fax y, más adelante, del correo electrónico, y por su apoyo para el surgimiento de la Escuela Nueva, un plantel que durante varios años educó en la igualdad.

Pineda, su directora de siempre, fue capaz entonces de abrir caminos inexplorados y lo es ahora para hacer lo mismo en el mundo de las tecnologías. Ella explicó a SEMlac que “no es nada nuevo: son los desafíos que nos va dando la vida. Yo siempre tengo una visión de progreso, siempre me han interesado las cosas que hacen eficiente y eficaz el trabajo”.

Agregó que CIPAF fue la primera ONG con fax, computadora y una de las primeras en usar el correo electrónico. “Hicimos el procesamiento de una encuesta y fuimos la primera ONG que lo hizo con tecnología”, precisó.

Sin ser ingeniera, pero sí una política, Pineda comprendió el potencial en términos de progreso. “Entendí que estábamos en una revolución tecnológica que a las mujeres nos daba muchas posibilidades y rompía lo que en otras revoluciones fueron limitantes para nosotras. No tiene nada que ver con la fuerza física ni con el sexo. Entonces entendí que teníamos mucho que hacer y aportar en una revolución que puede ser enorme”, comentó.

Miradas convergentes

Las mujeres que llenaron el salón de la Consulta vestían con sencillez, pero con elegancia. Los tan de moda zapatos con “tacos” altísimos calzaban a la mayoría. No era casual: se trataba de las alcaldesas, regidoras (concejalas) y vicealcaldesas de provincias y municipios importantes. Pertenecen, por demás, a los partidos en el poder o en la oposición, que marcan la vida del país.

 

También asistieron dirigentes comunitarias de barrios y zonas distantes del país, como Felicita Campuzano, presidenta de un consejo de vecinos de Los Alcarrizos, barriada ultra populosa al oeste de Santo Domingo. Ella tiene sus consideraciones sobre los lados débiles del proyecto.

“Para que esta idea avance no es suficiente que nos empoderemos las comunitarias. Hay que hacer que otras personas aporten a la iniciativa. Nosotros tenemos cinco regidores (concejales) en Los Alcarrizos y no toman iniciativas, no hacen propuestas”, dijo a SEMlac.

Campuzano lamenta que a veces primen celos y conveniencias. “Hasta que no seamos conscientes de que es necesario avanzar todos, muchas cosas no prosperarán. Las mujeres de Los Alcarrizos, en realidad, necesitamos que las autoridades locales y la sociedad civil se empoderen y puedan implementar medidas, estrategias y programas para mejorar la situación”, señaló.

Amaya Pérez, representante de ONU Mujeres, lamenta que a veces haya quienes esperan cooperación sin poner bastante de su parte. “Nos parece más importante la parte política, no solo la cuestión educativa. Porque se trata de introducir las cuestiones de género en el programa dominicano de implementación de tecnologías. Esto es muy innovador y lo hace muy sostenible y reciclable”, subrayó la funcionaria.

Que se incluya la perspectiva de género en la E Dominicana “es la semilla para una política pública. Y cuando esto se hace de este modo significa que un proyecto ha tenido éxito”, añadió.

Para Amantina Gómez, médica alcaldesa de Navarrete, en el norte del país, y presidenta de UNMUNDO, hay que “reforzar la conciencia de las mujeres, animarlas a que luchen por posiciones” y “recordarle al gobierno central que en los municipios está el futuro del país”.

 

 Fuente - Autor/a: Por Mirta Rodríguez Calderón

SANTO DOMINGO. La poca cantidad de estudiantes que se interesan por carreras de las ciencias duras, está dejando al sistema educativo dominicano sin personal capacitado para enseñar materias como las matemáticas, física y química, y más aún, deja al país “cojo” para el desarrollo de las tecnologías.

El problema lo plantea la ministra de Educación, Josefina Pimentel, y lo señala como uno de los factores principales por los que la calidad de la educación dominicana queda en los últimos lugares en las mediciones internacionales.

“En materia de ciencias y matemáticas habrá que hacer esfuerzos adicionales, porque, cada vez más, nos estamos quedando con menos maestros y personal capacitado para el manejo de estas disciplinas”, advierte Pimentel, invitada especial del espacio Diálogo Libre, que produce Diario Libre, bajo la conducción de su director, Adriano Miguel Tejada.

La ministra evalúa la posibilidad de llevar a las escuelas profesionales formados en otras áreas (como la medicina o la ingeniería), que mediante un proceso de habilitación pedagógica, puedan enseñar dichas materias, hasta tanto, se renueve el personal docente actual, que define como diezmado.

Los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación se encaminan además a capacitar a los maestros en el dominio de los contenidos, y de paso, aumentar los procesos de aprendizaje.

“Hemos estado viendo que la educación ha ido mermando su calidad, que los enfoques son muy teóricos y que los maestros no desarrollan las competencias prácticas que requiere el trabajo en el aula. Es una educación más centrada en el carácter sicopedagógico y fundamentación de la educación, pero no en el manejo de destrezas, técnicas, métodos y estrategias que requieren los aprendizajes. Entonces, ese es un aspecto fundamental que hay que mejorar” dice.

Entre las medidas a tomar, Pimentel menciona la necesidad de replantearse las políticas de formación inicial, selección por perfil de las personas que entran a las universidades para estudiar magisterio, y la disponibilidad de becas para quienes se interesen.

Otra política que refiere es la extensión del tiempo de la docencia, para lo que pide la colaboración, tanto de los directores de los centros educativos como del propio gremio de maestros. Entiende que si los estudiantes quedan mal parados en las Pruebas Nacionales es porque el contenido del currículum no se desarrolla en su totalidad o se trata de manera superficial. Y la causa de esa “mutilación” del tiempo, lo atribuye a poca disponibilidad de espacios, pues un mismo plantel puede dar hasta tres tandas; y a la pérdida de horas por razones circunstanciales.

Los grandes retos

Para Josefina Pimentel el gran reto que tiene que enfrentar el sector educativo nacional lo define la palabra eficiencia. En primer lugar, eficiencia interna, para poder aprovechar y hacer más rentable el trabajo pedagógico. Luego eficiencia en la gestión, tanto administrativa como financiera, para lograr que los más de 10, 000 colaboradores docentes con que cuenta el sistema estén al servicio de las mejoras de los aprendizajes y de las escuelas; y que los más de RD$600 millones que se transfieren a las juntas educativas, se utilicen de manera correcta.

“Y finalmente, pues, convertir al maestro en un profesional autónomo, aquel que en su trabajo en el aula, se maneja con calidad y sentido de pertinencia”, concluye Pimentel.

La mujer necesita que se converse de por qué los asesinatos de mujeres por su condición de ser mujer, se han incrementando en cifras catastróficas

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Se iniciará un diálogo hacerca de la situación actual de las mujeres, reflexiones que sos urgentes en nuestra sociedad, donde se necesita que se cuestione de por qué las mujeres están saliendo en mayor número y calidad de las universidades, pero tienen menos puestos de trabajo, tienen pocos puestos de dirección y por igual trabajo se le paga menos dinero que a sus compañeros.

La mujer necesita que se converse de por qué los asesinatos de mujeres por su condición de ser mujer, se han incrementando en cifras catastróficas. Se hace necesario que se hable de por qué se ha incrementado el embarazo en las adolescentes.

Hay que analizar por qué en nuestro país suceden casos como el de la niña Esperancita… El diálogo se abrirá desde la primada de América en el histórico Seminario: “Feminismo y sociedad democrática, aportes del feminismo a la sociedad democrática”.

La cita abierta para todo público, es el miércoles 3 de octubre, desde las 8:00 de la mañana hasta la 6:00 de la tarde, en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, UASD.

Para conocer más del seminario la maestra Lusitania Martínez que forma parte de este valeroso proyecto, manifesstó su posición.

“Los debates teóricos como el seminario que promovemos, si se aprovechan, nos pueden guiar gradualmente hacia una nueva agenda del feminismo, en mejores condiciones de negociar con el Estado, sin perder su autonomía.” Lusitania Martínez.

Magaly Pineda. 
Lorena Espinoza/ Acento.com.do

¿Maestra que debemos esperar del Seminario Feminismo y Sociedad Democrática?

Que las jóvenes generaciones entiendan la importancia de exigir la participación ciudadana de la mujer y su igualdad respecto al hombre.

Que le mostremos el difícil camino que las mujeres y feministas dominicanas han realizado para hacer del país un lugar más democráticamente igualitario, así como conocer las principales demandas y reivindicaciones del feminismo dominicano.

Que impulsemos en la sociedad dominicana, el ausente debate teórico sobre la compleja y rica problemática de género, que provoque el acercamiento y entusiasmo de los jóvenes e intelectuales de ambos sexos.

Propiciar el encuentro de las mujeres de la sociedad civil y política, que asegure una evaluación crítica y autocrítica sobre las debilidades y fortalezas del movimiento dominicano de mujeres y feministas.

¿Cuáles instituciones y facultades organizan este seminario, a quienes debemos esperar como ponentes?

Es un evento emblemáticamente uasdiano, organizado por las Facultades de Ciencias Jurídicas a la cabeza, de Humanidades y de Ciencias Sociales y Económicas. Cabe destacar la participación activa de la Cátedra Filosofía y Genero de la Escuela de Filosofía y del Instituto de Genero y de la Familia de Ciencias Sociales y Económicas.

Ponentes son las pioneras del feminismo dominicano de la segunda ola, tales como Lourdes Contreras, Magaly Pineda, Angela Hernández y otras; profesoras de la UASD tales como la doctora Dora Gautreaux, Birmania Sánchez, Mirqueya Agnes Mateo, Lusitania Martinez; estarán presentes como ponentes, activistas del Ministerio de la Mujer, del Ministerio de Educación, abogadas, representantes del Colectivo de Gays y Lesbianas, de los Derechos Reproductivos, representación de las mujeres políticas de partidos, sindicatos, y otras importantes representaciones femeninas.

 

¿Abundaría un poco sobre los aportes del feminismo a la sociedad dominicana?

Las mujeres de la sociedad civil y de la sociedad política, desde la primera ola del feminismo dominicano hicieron posible el derecho al voto y en los últimos años, con la segunda ola del feminismo, el impacto del mismo en la sociedad es visible, por las leyes existentes que obligan a una cuota de participación femenina, a créditos para la mujer campesina, a prohibir el sexismo de los textos educación básica, la ley contra la violencia de genero, el acoso sexual, la protección a los/as menores, y otros.

¿El feminismo como corriente de pensamiento es actual en nuestra sociedad?

La sociedad dominicana ya no es la misma desde que las denuncias sobre la situación de las mujeres se empezaron a difundir a partir de la mitad del siglo XIX. Actualmente hay que reconocer el trabajo impactante que por largo tiempo, ha realizado del movimiento feminista y dominicano de mujeres de la segunda ola, ubicadas en distintas dimensiones profesionales, regiones y sectores públicos y privados del país.

Se oye hablar de las feministas y la perspectiva de género en algunos círculos, que aunque minoritarios, es un enfoque obligado. Sin embargo debemos cobrar mayor vigencia en la sociedad dominicana, convirtiéndonos en reales interlocutoras intelectuales, y especializándonos en la difusión de la epistemología de género en las distintas áreas del conocimiento, debemos desarrollar un profundo trabajo de reflexión teórica y de esclarecimiento conceptual sobre las categorías centrales del paradigma feminista.

Reconozco que ese debate teórico, ausente debe comenzar en casa, dentro del propio movimiento y entre las mujeres, e irlo sacando al exterior para ir enviando luces a la caverna oscura que encierra la intelectualidad machista y cambiar la cultura androcéntrica del país.

La profesora Lusitania Martínez. 
Fuente externa/ Acento.com.do

¿Qué piensa se debe hacer para que las nuevas generaciones no le teman al feminismo?


La única forma en que podemos demostrar que el feminismo no muerde ni es contagioso es demostrar lo que este aparato conceptual y movimiento ético/político, ha significado y significa en los diferentes países en términos de su desarrollo teórico/ histórico y en lo relativo a sus amplias potencialidades en la transformación positiva de la condición humana.

Demostrar los efectos de aplicar a la existencia los valores de la igualdad de los sexos, y la aceptación, tolerancia y respeto de la diferencia, preconiza y asegura una vida más humana y menos asfixiante y prejuiciada.

A los/las jóvenes les debe atraer y convencer esta utopía posible; la seriedad intelectual y el feminismo internacional y sus diferentes tipos de enfoques, se ha producido por cabezas realmente muy juiciosas en el análisis del pensamiento y de la realidad y se ha producido por corazones femeninos y masculinos demasiado sensibles a las injusticias de todo tipo. Los/as jóvenes en su condición de edad, viven y son vulnerables a la opresión y a la explotación económica y en su situación, la experiencia de lo vivido los hace aptos para acercarse a esta ética la del feminismo , un nuevo saber y una nueva moral que tiene la valentía de proponer una nueva masculinidad que haga posible el amor no egoísta entre los sexos, y que haga posible que las mujeres seamos sujeto y elección, y por fin, que entremos con los dos pies y el cuerpo entero al universal que la humanidad, por la vía de los discursos filosóficos/científicos, refiere solamente a los hombres.


¿Qué piensa se debe implementar desde el Estado para promover una sociedad que desarrolle la igualdad en base a las diferencias?

La sociedad política y el Estado son primordiales en la aplicación de las demandas feministas. Por un lado las mujeres y feministas dominicanas deben consensuar un trabajo, negociaciones y alianzas que posibilite que la perspectiva de género sea parte esencial de los programas de los partidos y se realicen aunque sea gradualmente, cambios en la educación, la salud, las leyes, la Constitución, etc.

El Estado por el otro, debe cumplir con su rol de definir las políticas públicas atendiendo a las necesidades de hombres y mujeres. Atender a la igualdad y atender a la diferencia mediante el cumplimiento de la equidad va sensibilizando a la sociedad respecto a la diversidad de situaciones que demandan de un tratamiento diferenciado. Las presiones sociales de las mujeres, el manejo y estudio de estas distintas nociones conceptuales guían teóricamente hacia una práctica feminista democrática, mejor estructurada y organizada. Los debates teóricos como el seminario que promovemos, si se aprovechan, nos pueden guiar gradualmente hacia una nueva agenda del feminismo, en mejores condiciones de negociar con el Estado, sin perder su autonomía.

El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) institución técnica de educación superior, especializada en la capacitación técnico-profesional en áreas de alta tecnología y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) organización no gubernamental de larga tradición en la lucha por los derechos de las niñas y las mujeres, lanzaron hoy, en el marco del Proyecto Género y TIC, que ejecuta CIPAF con el apoyo de ONU Mujeres, una campaña para promover una mayor representación femenina dentro de la matrícula del ITLA.

Santo Domingo, Rep. Dominicana.-El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) lanzó este miércoles,  junto al Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), la campaña "La Tecnología También es Cosa de Mujeres", para promover una mayor representación femenina dentro de la matricula del ITLA y en el plano laboral.

Ambas entidades ponen a disposición la campaña en el marco del Proyecto Género y TIC que ejecuta el CIPAF con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas- ONU- Mujeres.

"La Tecnología También es Cosa de Mujeres" es una respuesta a los hallazgos del estudio Otro techo de cristal La brecha digital de género en la República Dominicana, recientemente puesta a circular por el CIPAF, que muestran la existencia en el país de una brecha digital de género, una de cuyas expresiones es precisamente la limitada participación de las mujeres en la formación y el empleo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en la importancia de superar dicha brecha.

El estudio mostró la baja tasa de egresos de mujeres del ITLA durante los años y la práctica ausencia de mujeres en carreras como Sofware, Mecatrónica y Manufactura Automatizada.

José Armando Tavares, director del ITLA, explicó que esta baja participación es también notable en las más importantes universidades del país donde el estudio mostró que las mujeres no sobrepasan el 32 por ciento de las personas matriculadas en carreras de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Según el estudio para el año 2009 las mujeres representaron apenas el 34 por ciento de las estudiantes de Ingeniería en Sofware y el 31 por ciento de las estudiantes de Ingeniería en Informática (redes y conectividad), lo que de no modificarse dificultará el que las mujeres puedan mejorar su inserción laboral y acceder a empleos productivos en este sector, el de mayor crecimiento en la economía del país.

La campaña "La Tecnología También es Cosa de Mujeres" fue diseñada por un grupo de estudiantes de las asignaturas "Apreciación del Arte para Publicidad" y "Escritura Creativa para Publicidad" de la carrera de Multimedia del ITLA incluye posters, un video promocional y un brochure explicativo de la oferta académica del ITLA.

La campaña, que está dirigida a mujeres jóvenes graduadas de bachillerato, se realizará durante este mes de septiembre, mes en que están abiertas las inscripciones para el primer semestre del 2013.

Magaly Pineda, directora del CIPAF, informó que las y los jóvenes con promedio sobre 80 puntos pueden aplicar también al programa Becas de Excelencia Académica del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) que cubre la matrícula en dicha institución.

Explicó que durante la campaña se realizarán jornadas informativas en plazas comerciales y otros lugares públicos de Santo Domingo Este y se distribuirán miles de volantes y brochures invitando a cursar las carreras de punta y alta empleabilidad que ofrece el ITLA como  Desarrollo de Sofware, Redes de la Información, Mecatrónica, Multimedia y Manufactura Automatizada.