El Trabajo Infantil Doméstico, una realidad en nuestro país que debe ser enfrentada La presente edición de Quehaceres, está dedicada de manera exclusiva a una problemática que está latente en nuestra nación de manera cotidiana y que por su carácter de cierta "invisibilidad muchos no la asumen como debe ser. Se trata del Trabajo Infantil Doméstico.
El pasado 11 de octubre, mujeres de varias regiones del país se concentraron frente al Palacio d Justicia de Ciudad Nueva en Santo Domingo. Bastidas de luto y portando cruces, clamaban justicia protección de las autoridades a raíz de la ola de violencia contra mujeres que según la prensa de esos días, se habla retrocedido. Entre cruces y pancartas, las manifestantes mostraban la fatídica lista de víctimas, según la cual, 76 habían mujeres perdido la vida violento mente desde el inicio de este año.
"Esto no es un juego": Un estudio exploratorio sobre el trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en República Dominicana es una investigación realizada en e marco del Proyecto Prevención y Eliminación de las Peores Formas del Trabajo Infantil Doméstico en América Central y República Dominicana, que auspicia el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (PEC) de lo organización Internacional del Trabajo (OIT).
AÑO XXlV NÚMERO 2 NOVIEMBRE 2004
Llega un nuevo 25 de noviembre, la fecha en que el mundo recuerda a tres dominicanas universales -Patria, Minerva, Maria teresa- y llama la atención sobre el problema mas grave que ofrece a millones de mujeres y niñas de todas las nacionalidades en los espacios públicos y privados donde se desenvuelva su vida
AÑO XXVll NÚMERO 2 NOVIEMBRE 2006
Como cada año Quehaceres dedica su edición de noviembre al tema de la violencia contra las mujeres. Al tiempo de pasar balances a los avances, ciertamente tímidos para los tiempos que vivimos, de abundante información y aires modernizantes, señalamos los desafíos de una sociedad que aun ve pasar el funesto conteo de feminicidios anuales.Mujeres que pierden la vida a manos de quienes se supone le debieron profesar amor y protecion , es decir su pareja, o en ultimo caso repeto a sus derechos mas fundamentales, cuando se trata de ex parejas.
ANO XXVIII NÚMERO 2 NOVIEMBRE 2007
Hace una década, las organizaciones e instituciones de mujeres dominicanas lograron, tras muchos años de movilización en distintos escenarios, la promulgación de la Ley 24-97 que modificó el Código Penal en materia de violencia doméstica. Su entrada en vigencia permitió sacar el tema de la violencia hacia las mujeres del ámbito privado y que, de más en más, la sociedad la reconozca como una violación a los derechos humanos
AÑO XXV NÚMERO 1 NOVIEMBRE 2005
Si miráramos hacia atrás,digamos 25 años, e hiciéramos una comparación entre la forma en que se abordaba entonces el tema de la violencia contra las mujeres y la actitud presente hacia el mismo problema, encontraríamos diferencias del cielo a la tierra.Ciertamente, de ser invisible como problema social, o estigmatizado como un asunto de “dentro de la casa, que además se buscan las mujeres”, la violencia ha pasado a ser tema de análisis que preocupa al abanico social en toda su diversidad: grupos comunitarios, personal de la salud pública y privada, medios de comunicación, burocracia estatal, y autoridades.
AÑO XXVIII NÚMERO 1 - MARZO 2010
Como avanzadas mercadólogas de esta época, nuestras antecesoras, sufragistas revolucionarias de principios del siglo XX, consideraron importante dedicar un día al año para celebrar “jornadas de reflexión y acción” sobre la condición femenina. Las socialistas norteamericanas fueron las pioneras en impulsar estos Woman's Day, el primero de los cuales se realizó el 3 de mayo de 1908, en el Chicago, con dos banderas fundamentales: la demanda del voto femenino y contra la esclavitud sexual.
Este es un cierre de año doloroso no solo por el recuerdo de Manolo Tavárez Justo y sus 28 compañeros asesinados en las “escarpadas montañas de Quisqueya“ donde marcharon para exigir con su lucha y su sacrificio la vuelta al gobierno libérrimamente elegido por el pueblo, no solo por el terrible dolor de ver que el grito de “Ni una Muerta Más “ no solo no se cumple sino que pasan de 100 las mujeres que de enero a octubre han sido víctimas de maridos, exmaridos, novios y exnovios, fieles exponentes de esa masculinidad tóxica que trasmite y reproduce el Patriarcado.
AÑO XXX NÚMERO 1 - MARZO 2009
Quehaceres les entrega in formaciones y datos de dos estudios, recientemente finalizados, que nos permiten conocer más de cerca la situación de dos sectores, al parcer muy diferentes: las obreras de zonas francas y las maestras de Educación Básica, pero que comparten, unas desde la fábrica y otras desde las aulas, la dura carga de una doble y a veces triple jornada laboral, agotadora y sin horario y además invisibilizada, tanto para las cuentas nacionales como para el propio núcleo familiar.