Este 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, las mujeres del mundo nos organizamos y nos unimos en un grito común: Paro Internacional de Mujeres. Demandamos de nuestros gobiernos y de la sociedad que respeten y garanticen todos nuestros derechos. Queremos que todo el mundo sienta lo importante que somos para la sociedad, por eso, el 8 de marzo, desde donde estemos (en nuestra casa, trabajo, etc.) nos detendremos por 30 minutos.
El día 8 de marzo, sola o junto a compañeras, detén tus labores por 30 minutos, tómate una foto, hazte un video, explicando porque te unes al paro, súbelo a las redes sociales bajo el hashtag #YoParo #Nosotrasparamos
Puedes llamar a tus amigas, vecinas, compañeras de trabajo y coordinar que todas se detengan al mismo tiempo, siéntate en tu marquesina, párate en la puerta de tu trabajo, con un letrero que diga por qué paras.
#YoParo porque cobramos menos que los varones
#YoParo porque hace 100 años las mujeres no podíamos votar, vestirnos con libertad, estudiar, todo esto se logró gracias a las demandas de las mujeres y yo quiero avanzar más hacia la igualdad
#YoParo porque no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales.
#YoParo porque estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios.
#YoParo por el derecho a interrumpir mi embarazo en caso de violación sexual, si mi vida está en peligro o si el feto no es viable.
#YoParo porque las altas tasas de mortalidad materna podrían reducirse si el Estado lo asumiera como un asunto serio.
#YoParo porque las tareas de cuidado deben ser una responsabilidad de toda la sociedad
#YoParo para valorizar el trabajo que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis.
#YoParo contra la violencia hacia las mujeres
#YoParo por un mejor servicio de salud para las mujeres
#YoParo por un mejor sistema educativo, que apunte a la igualdad entre hombres y mujeres
#YoParo porque los oficios de la casa no son conocidos como trabajo
#YoParo porque sé que tengo derecho a pensión, pero no sé si la conseguiré ...
#YoParo porque me sentiré representada y tomada en cuenta solo cuando se respetará el principio de equilibrio en la participación de hombres y mujeres en la administración pública
#YoParo porque necesito que mi país me haga sentir que le importo y que destine más fondos para el Ministerio de la Mujer y políticas de igualdad
#YoParo porque yo importo
#YoParo porque es el 8 de marzo y no quiero flores solo tu solidaridad con mis ganas de seguir luchando
#YoParo porque el 8 de marzo conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad y su participación en pie de igualdad con los hombres en la sociedad.
#YoParo porque el cambio climático afecta más a las mujeres pobres
#YoParo porque la corrupción ...
Nota: Es importante que subas a las redes sociales (twitter, facebook, instagram, snapchat, …) tus fotos y videos utilizando los hashtags #Yoparo #Nosotrasparamos, en el caso que no uses redes sociales pídale a una amiga que lo haga para ti.
En todos los países del mundo se estarán haciendo actividades con motivo al Paro Internacional de Mujeres, demostremos que en República Dominicana las mujeres estamos empoderadas y creemos en un país con igualdad y equidad!
Más de 70 organizaciones agrupadas en la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres declararon, mediante un comunicado dado a conocer en una rueda de prensa, que apoyan la Observación del Presidente al Proyecto de Código Penal realizada en diciembre del 2016 y enviada al Senado de la República Dominicana, en la que indica incluir la despenalización el aborto en las tres eximentes claramente definidas en el texto enviado al Congreso.
La Observación del presidente Danilo Medina dada a conocer el pasado diciembre contempla la despenalización de la interrupción del embarazo en caso de mala formación genética incompatible con la vida; también si el embarazo es producto de violación o incesto y en caso del aborto terapéutico.
De este último, el terapéutico, explicaron en el comunicado que la Observación “define la prioridad de la vida de las mujeres en caso de que haya que interrumpir un embarazo que ponga su vida en riesgo, no dejándolo a la sola mención del artículo 42 de la Constitución, como se ha pretendido, pues el aborto terapéutico, desde el punto de vista constitucional resuelve la protección de las mujeres como prioridad ante el conflicto entre los derechos fundamentales de la mujer y del feto.”
Las organizaciones consideraron que la despenalización del aborto en la República Dominicana es una normativa cónsona con el Estado de derecho y con la Constitución de la República Dominicana, así como con los convenios internacionales que comprometen al país en la protección de los derechos, la integridad de la vida y la salud de las mujeres dominicanas.
En tal sentido las más de 70 entidades destacaron que en la Observación del Presidente Danilo Medina al Proyecto de Código Penal, que le enviara al Senado de la República en diciembre del 2016, está la decisión de respetar y valorar la integridad de la salud y vida de las mujeres dominicanas, especialmente de las mujeres pobres, que son las que están más expuestas a abortos inseguros y clandestinos
En la rueda de prensa las organizaciones retomaron la explicación de cuatro importantes abogados constitucionalistas y otros tantos juristas reconocidos, que han explicado que el artículo 37 de la Constitución establece sobre el derecho a la vida que, “es inviolable desde la concepción hasta la muerte”, incluyendo la vida de la mujer.
Asimismo recordaron el artículo 38 de la Constitución, el cual dispone sobre la Dignidad Humana: “El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos”
Y, finalmente, en caso de conflicto entre derechos fundamentales, la Constitución de la República Dominicana, en el artículo 74, ordinal 4, indica la obligación del Estado de reglamentar estas situaciones, que es lo que ha solicitado el Presidente Medina, alegaron en el comunicado leído y entregado a la prensa.
Con la penalización absoluta del aborto, se afecta el Estado de Derecho de la República Dominicana, por las violaciones a los artículos antes mencionados que protegen los derechos de las mujeres, y al no cumplir con las normativas internacionales de las que el Estado dominicano es signatario y que tienen carácter constitucional, pues la Constitución dominicana establece en su artículo 74, numeral 1-3 que los tratados internacionales tienen carácter constitucional en la jerarquía de las leyes. También consignado en Resolución 1920-2003, de la Suprema Corte de Justicia, y en el 1969 la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho de los Tratados (Convención de Viena), en el Artículo 27 a otorgarle a los tratados internacionales una jerarquía superior a las normativas internas.
Las entidades manifestaron a los cuerpos legislativos nacionales que, como ya han opinado juristas especialistas, por tratarse de derechos humanos fundamentales reconocidos por la Constitución dominicana los que se ven lesionados en las mujeres que viven situaciones especiales, éstos no están sujetos a consultas populares para su regulación, sean de referendos o plebiscitos.
Finalmente, la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres, rechaza cualquier negociación que implique lesionar los derechos fundamentales de las dominicanas, su integridad y su vida, creyendo que, si el mismo primer mandatario fue capaz de entender el alcance constitucional y los principios de derecho, también lo harán los legisladores y legisladoras de nuestro país.
No. |
Nombre de la institución |
Siglas |
1 |
Alianza Solidaria para la Lucha contra el VIH y el SIDA |
ASOLSIDA |
2 |
Asociación Lazos de Dignidad |
|
3 |
Asociación Nacional de Enfermería |
ASONAEN |
4 |
Asociación ProBienestar de la Familia |
PROFAMILIA |
5 |
Asociación Tú, Mujer |
Tú Mujer |
6 |
Articulación Nacional Campesina |
ANC |
7 |
Católicas por el Derecho a Decidir |
CDD-RD |
8 |
Centro de Estudios de Género de INTEC |
CEG-INTEC |
9 |
Centro de Investigación para la Acción Femenina |
CIPAF |
10 |
Centro de Investigación y Promoción Social |
CIPROS |
11 |
Centro Integral para el Desarrollo Local |
CIDEL |
12 |
Centro Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer |
CE-Mujer |
13 |
Círculo de Periodistas de la Salud |
CIPESA |
14 |
Colectiva Mujer y Salud |
|
15 |
Comisión Nacional de Derechos Humanos |
CNDH-RD |
16 |
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres |
CLADEM |
17 |
Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH |
ACW Latina |
18 |
Confederación Nacional de Mujeres del Campo |
CONAMUCA |
19 |
Coordinadora de Mujeres del Cibao |
CMC |
20 |
Coordinadora Lésbica y de Hombres Trans |
COLEHT |
21 |
Diversidad Dominicana |
DIVERDOM |
22 |
Escuela Multitemática |
|
23 |
Facultad de Artes de la UASD |
|
24 |
Facultad de Ciencias de la Educación de la UASD |
FCE-UASD |
25 |
Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD |
FCS-UASD |
26 |
Facultad de Ciencias de la UASD |
FC-UASD |
27 |
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD |
FCES-UASD |
28 |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD |
FCJP-UASD |
29 |
Facultad de Humanidades de la UASD |
FH-UASD |
30 |
Federación de Mujeres Campesinas de Bani |
FEMUCABA |
31 |
Federación de Mujeres Campesinas de Cambita |
FEMUCAC |
32 |
Federación de Mujeres Campesinas de Elías Piña |
FEMUCAS |
33 |
Federación de Mujeres Campesinas de Moca |
FEMUCAMO |
34 |
Federación de Mujeres Campesinas de Monte Plata |
FEMUCAMP |
35 |
Federación de Mujeres Campesinas de Sabana Larga |
FEMUCAS |
36 |
Federación de Mujeres Campesinas de San Cristóbal |
FEMUCAS |
37 |
Federación de Mujeres Campesinas de Yaguate |
FEMUCAY |
38 |
Federación de Mujeres Campesinas del Cercado |
FEMUCAC |
39 |
Federación de Mujeres Campesinas Del Llano |
FEMUCALLA |
40 |
Federación Latinoamericana de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia. Asociada a la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) |
FLASOG |
41 |
Foro Feminista Magaly Pineda |
FFMP |
42 |
Frente Estudiantil Flavio Suero |
FEFLAS |
43 |
Fundación Comunidad, Esperanza y Justicia Internacional |
FUNCEJI |
44 |
Fundación Mujeres empoderada Abriendo Caminos |
FMEAC |
45 |
Fundación Pro-Bono RD |
|
46 |
Fundación Solidaridad |
|
47 |
Gente Activa y Participativa |
GAYP |
48 |
Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia UASD |
IGEF-UASD |
49 |
Instituto de Salud |
INSALUD |
50 |
Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud |
INDAJOVEN |
51 |
Instituto Dominicano para el Estudio de la Salud Integral y la Psicología Aplicada (IDESIP) |
|
52 |
Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas |
MUDHA |
53 |
Movimiento Feminista Hermanas Mirabal |
MFHM |
54 |
Movimiento Reconoci.do |
|
55 |
Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos, Inc |
MOSCTHA |
56 |
Mujeres en Desarrollo |
MUDE |
57 |
Núcleo de Apoyo a la Mujer |
NAM |
58 |
Observatorio de Derechos Humanos de Grupos Vulnerabilizados |
|
59 |
Observatorio Dominicano de Políticas Públicas |
ODPP |
60 |
Organización para el Desarrollo de la Mujer Dominicana |
ODEMUD |
61 |
Oxfam en República Dominicana |
|
62 |
Participación Ciudadana |
|
63 |
Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas |
PACAM |
64 |
Promoción de la Mujer del Sur |
PROMUS |
65 |
Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe |
|
66 |
Red Voluntarios de de ASA |
REVASA |
67 |
Repúblika Libre |
Repúblika Libre |
68 |
Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología |
SDOG |
69 |
TRANSSA-TRANS siempre Amigas |
|
70 |
Unidad Sindical de Mujeres Activas |
(UNISIMAS/CNUS). |
71 |
Unión Democrática de Mujeres |
UDEMU |
72 |
Women´s Link |
|
Ciudadanía exige al Presidente Danilo Medina observar el Codigo Penal y despenalizar el aborto en las tres causales
Santo Domingo, 16 de diciembre de 2016.- El pasado miércoles 14 de diciembre el Senado de la República conoció y aprobó nuevamente de urgencia el proyecto de Código Penal, manteniendo la criminalización del aborto producto de una violación sexual o incesto y por mal formación incompatible con la vida, excluyendo así la propuesta enviada por el Poder Ejecutivo en el año 2014.
“Como ciudadanos y ciudadanas rechazamos tajantemente esta nueva afrenta a los derechos de las mujeres y niñas, no obstante el consenso logrado en 2014 por todos los sectores sociales, incluyendo la comunidad médica y científica,” declararon en rueda de prensa donde participaron representantes de organizaciones nacionales e internacionales y ciudadanía organizada.
Las organizaciones advirtieron que continuar con la criminalización en las circunstancias descritas representa una violación flagrante de los derechos humanos de las mujeres y las niñas al obligárseles a llevar a término un embarazo que atenta contra su propia vida, su dignidad, o su integridad psíquica y moral.
Explicaron que en tales circunstancias, se les niega su derecho a la vida, a la salud, a la integridad física, a la igualdad, y a no ser sometidas a torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, todos estos derechos consignados en nuestra Carta Magna y en tratados internacionales que hemos ratificado y asumido.
“La interrupción del embarazo, al menos en estas situaciones, es un asunto claro de salud pública, de reducción de muertes maternas, siendo irresponsable e innecesariamente postergado en perjuicio de cientos de mujeres y niñas que, como Rosaura Almonte –Esperancita-, pierden sus vidas por no recibir la atención medica requerida para salvarse ante emergencias obstétricas” afirmaron.
La Republica Dominicana exhibe vergonzosamente una de las más altas tasas de mortalidad materna, asociada, en importante medida, a abortos clandestinos realizados en condiciones inseguras (tercera causa de muerte materna) afectando de forma especial a aquellas de escasos recursos y provenientes de sectores vulnerables.
La Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres exige al Gobierno Dominicano el cumplimiento de los acuerdos internacionales y nacionales firmados con el propósito de erradicar la violencia en contra de las mujeres, especialmente la ejercida de manera institucional y estructural al penalizar el aborto producto de una violación sexual o incesto o por mal formación incompatible con la vida.
“Exigimos al Sr. Presidente de la República asumir su compromiso con los derechos a la vida y a la salud de todas, y que observe el Código Penal aprobado que continúa impunemente facilitando feminicidios desde el Estado”, declararon en el encuentro con la prensa.
Entre las siguientes acciones de la Coalición están: una caminata este domingo 18 de Diciembre a las 9:00 am que saldrá desde el Parque Colón hasta el Parque Independencia, a la que invitan a la población a unirse y una visita de una comitiva de que en las próximas horas hará entrega de la presente declaración al Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo y al Ministro de la Presidencia, para su trámite inmediato al Presidente de la República.
La Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres está compuesta por organizaciones que vindican por diferentes causas tales como la garantía de la salud, la ley, los derechos de las mujeres, derechos de trabajadores y trabajadoras así como los de la población campesina entre otras.
40 años de movimiento feminista latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
Declaración Política
Nosotras, mujeres feministas de América Latina y El Caribe, de diversos pueblos indígenas, afrodescendientes, del campo y la ciudad, mujeres lesbianas, bisexuales y trans, mujeres con discapacidad, trabajadoras sexuales y de diversos ámbitos y edades, reunidas en Montevideo en el Foro de Organizaciones Feministas,
Decimos:
En América latina tenemos 40 años celebrando Conferencias de la mujer y hemos logrado avances significativos en la construcción de nuestra ciudadanía, pero reconocemos que en este momento los retos que enfrentamos se agudizan ante un contexto de desigualdad y crueldad.
Nuestra región enfrenta retrocesos democráticos por golpes destituyentes de la voluntad ciudadana y por la asunción de gobiernos que profundizan y expanden modelos económicos extractivistas, causando pobreza, destruyendo posibilidades de soberanía alimentaria y generando mayor exclusión de las mujeres.
La arremetida fundamentalista intentando expandir la supuesta existencia de la “ideología de género" busca frenar las luchas feministas por la igualdad. La perspectiva de género es una categoría científica analítica y política, tal como se ha reafirmado en las conferencias de la mujer precedentes, y es la herramienta conceptual indispensable para garantizar la igualdad y acabar con el patriarcado en nuestras sociedades.
En América Latina y el Caribe, la mayoría vivimos en las ciudades. En Quito se acaba de aprobar la nueva agenda urbana global y nosotras participamos con una evidencia clara: las mujeres debemos ser- pero aún no somos- parte central de las decisiones en las ciudades.
Para el feminismo latinoamericano, la paridad enriquece a la democracia representativa y es fundamental para avanzar hacia la igualdad. Ésta sitúa al sistema democrático en el centro de las transformaciones, en el cual la igualdad sustantiva y la no discriminación a ningún ser humano, constituyen las bases para que nadie quede atrás.
En nuestra región la discapacidad continua invisibilizada. Las mujeres con discapacidad no accedemos a servicios de salud, educación, rehabilitación y empleo en igualdad de condiciones, ni cuentan con servicios básicos de rehabilitación funcional.
Aquí las mujeres defensoras de derechos humanos somos objeto de ataques y amenazas por la labor que realizamos, intentando frenar nuestro trabajo y amedrentarnos.
En nuestra región vivimos en una cultura vergonzosamente permisiva con las distintas formas de violencias contra las mujeres. Violencia naturalizada y arraigada pero, sobre todo, solapada e invisible. Somos testigas preocupadas del aumento de embarazos y maternidades forzadas en niñas, de los feminicidios/femicidios y de los crímenes de odio; somos las principales víctimas de la violencia institucional, del acoso callejero, de la estigmatización y agresiones por parte de los medios de comunicación y de discriminación y segregación en nuestros trabajos.
Por todo lo anterior, una vez más exigimos a los gobiernos de nuestra región:
• Que cumplan con los compromisos asumidos en las Conferencias Regionales para la igualdad sustantiva, la democracia paritaria y la justicia
• Que las leyes y políticas públicas reconozcan la identidad de género de las personas trans como paso indispensable para su ciudadanía plena. • Que nuestro derecho a amar y vincularnos afectivamente, pueda ejercerse sin peligro. Las mujeres lesbianas y bisexuales estamos hartas del armario forzado, de la tortura y de las violaciones “correctivas” para “castigarnos” por nuestra orientación sexual.
• Que reconozcan y respeten la diversidad de nuestras familias. Ninguna reducción política o conceptual logrará modificar la realidad de la diversidad que somos.
• Que dejen de mirar para otro lado cuando nos morimos por abortos clandestinos. Reivindicamos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, que incluye el acceso al aborto legal, seguro y gratuito. • Que garanticen el acceso a servicios de atención a la salud reproductiva, a métodos de reproducción asistida y a anticonceptivos modernos, incluida la Anticoncepción de Emergencia, así como que implementen leyes y políticas de Educación Integral de la sexualidad.
• Que eliminen el estigma, discriminación y violencia que viven las Mujeres con VIH para asegurar el ejercicio pleno de sus derechos, la atención integral y el acceso a servicios, tratamientos y acciones concretas para la eliminación de la transmisión vertical.
• Que niñas, adolescentes y jóvenes sean plenamente reconocidas como sujetas de derecho, que se promueva y garantice su plena participación política y social para el fortalecimiento de sus autonomías.
• Que tomen medidas efectivas para erradicar la discriminación, marginación y exclusión que enfrentan las mujeres con discapacidad y se comprometan a remover 2 las barreras arquitectónicas, urbanísticas, comunicacionales y sobre todo las actitudinales, que cada día deben enfrentar.
• Que pongan fin a la trata y a la explotación sexual de niñas, adolescentes y mujeres y que entiendan que la trata de personas y el trabajo sexual no son lo mismo, demandamos un marco de garantías para las mujeres que ejercen el trabajo sexual, de manera voluntaria y autónoma.
• Que rechacen de forma categórica la injerencia religiosa en el Estado y en las políticas públicas. La laicidad debe ser un principio rector de las democracias para garantizar el ejercicio de nuestros derechos.
• Que garanticen para las defensoras de derechos humanos un entorno propicio y seguro: ¡respeten y promuevan el derecho a defender derechos!
• Que constituyan mecanismos interinstitucionales, en los que participen organizaciones de mujeres, comprometidos a vigilar que se implemente la Nueva Agenda Urbana.
• Que reconozcan la desigualdad estructural que afecta a la sub-región del Caribe en términos ambientales socioeconómicos y raciales e implementen medidas integrales, políticas y económicas para revertir esta situación.
• Que la política fiscal tenga un enfoque de género. Ello implica esquemas progresivos de recaudación en los que se reconozca de manera diferenciada el aporte de las mujeres y gasto público con enfoque de género.
• Que hagan monitoreo a los impactos socio-ambientales de la concentración de la riqueza, así como de su impunidad; si hay una región del mundo que puede y debe hacerlo, esa es la nuestra.
• Que implementen la Agenda 2030 con los más altos estándares de los derechos humanos, recordando que esa agenda de desarrollo trae consigo el reto de la articulación de las dimensiones social, económica y ambiental: nada sin bienestar, justicia y un entorno sano.
• Que escuchen el llamado urgente a tomar acciones para erradicar las violencias contra las mujeres. Es hora de garantizar nuestras vidas, de evitar que continúen asesinándonos en todo el continente. Nuestras voces seguirán clamando #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos
• Que recuerden que no basta con que reconozcan nuestro aporte, necesitamos recursos y sostenibilidad para nuestras acciones. El Fondo Autónomo Regional para la Igualdad de Género, tres años después, sigue siendo una aspiración sin concretarse. Es urgente que nos cumplan.
Por último, las feministas de la región expresamos nuestra solidaridad con las mujeres, niñas y adolescentes colombianas así como con toda una nación que lucha por alcanzar la paz tras más de 50 años de conflicto armado. Creemos que son dos los imperativos: que se firme pronto un nuevo acuerdo y no desaprovechar la oportunidad política para que lo que se firme contenga los más elevados estándares posibles de verdad y justicia. La paz es un requisito imprescindible para el pleno ejercicio de la ciudadanía, así como la igualdad de género es imprescindible para lograr esta última.
Ayer, durante la inauguración de esta Conferencia, Alicia Bárcena hacia eco de una de nuestras demandas históricas, que hoy reafirmamos:
¡Nunca más, nada sobre nosotras, sin nosotras!
Foro de Organizaciones Feminista XIII CRM 4
4
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para identificar la situación regional y subregional respecto a la autonomía y derechos de las mujeres, presentar recomendaciones para políticas públicas de igualdad de género, y realizar evaluaciones de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.
En esta ocasión, la Conferencia se centrará en la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y el desarrollo sostenible: avances para su implementación; se debatirán los desafíos de la Agenda Regional de Género en el contexto de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Las organizaciones de la sociedad civil dominicana, nos reuniremos en un Foro previo a la Conferencia para evaluar la situación de las mujeres en el país y hacer las recomendaciones pertinentes al Estado Dominicano.
Es del mayor interés contar con su participación entusiasta y comprometida en este Foro, para que definamos acciones conjuntas y los puntos de interés del movimiento feminista dominicano para tan importante Conferencia.
Fecha: 06 de octubre de 2016
Hora: 5:00pm
Lugar: Auditorio de la Escuela de Odontología de la UASD
Honorables Jueces y Juezas
Junta Central Electoral
Su despacho
En nombre de la Colectiva Mujer y Salud, la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA), el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), el Foro Feminista, el Núcleo de Apoyo a la Mujer, y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM-RD), saludamos la iniciativa de convocar a audiencia pública para un tema de gran trascendencia para el desarrollo del país como es la reglamentación de la participación de las mujeres en los puestos de elección popular.
La cuota electoral constituyó un pase de avance para romper las brechas de participación política de las mujeres, la cual era, y sigue siendo aún contraria a los niveles de participación de las mujeres en las bases de los partidos y los niveles educativos alcanzados por las dominicanas.
Para garantizar una efectiva participación política de las mujeres en igualdad de condiciones, la Constitución de la República del 2010 establece en el Art. 39-5 la obligación estatal de “promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a cargos de elección popular”. Este mandato hace imperativo la obligación de definir una política paritaria.
Además, la Carta Magna establece que “Se prohíbe cualquier acto que tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de mujeres y hombres”.
En otro orden, el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, recomendó al Estado Dominicano “aprobar medidas afirmativas legales que concedan al menos un 50% de participación de la mujer en altos cargos públicos de toma de decisiones, así como en los tribunales”
Igualmente, el Consenso de Brasilia, del cual la República Dominicana es Estado Parte y compromisario, establece “Promover la creación de mecanismos y apoyar los que ya existen para asegurar la participación político-partidaria de las mujeres que, además de la paridad en los registros de candidaturas, aseguren la paridad de resultados, garanticen el acceso igualitario al financiamiento de campañas y a la propaganda electoral, así como su inserción en los espacios de decisión en las estructuras de los partidos políticos. De la misma forma, crear mecanismos para sancionar el incumplimiento de las leyes en este sentido.”
Tomando en consideración esas supremas obligaciones del Estado Dominicano, exhortamos a la Junta Central Electoral a emitir una resolución que garantice el cumplimiento efectivo de la Constitución en materia de participación de las mujeres en condiciones de igualdad.
Esa resolución debe ir en orden a que ninguno de los dos género tenga una representación en la presentación de candidaturas electorales por debajo del 50%.
Estamos confiadas en que la Junta Central Electoral será garante de la Constitución Dominicana.
Magaly Pindeda, líder feminista socióloga, profesora e investigadora, de la República Dominicana (RD), inició su acercamiento al feminismo en la década de los 70, a sus 15 años, durante su militancia en los movimiento y partidos de izquierda y en la lucha anti Trujillistas, desde muy temprana edad. Desde el exilio junto a su familia, fortalece su sentido de militancia y político, a través del político realizado junto a la comunidad dominicana de la diáspora y como parte de la dirigencia estudiantil en la dirección de la Federación de Universitarios Pro Independencia de Puerto Rico. De regreso a su país se unió al movimiento 14 de junio (J14), varios partidos de izquierda y a la Federación de Mujeres Dominicana. Se aleja de las estructura partidarias de para acercarse y militar desde las ideas feminista, siendo una de las pocas mujeres en el país en promover dicho discurso, a pesar de que en RD y en la región se tenía muy mala imagen del feminismo, de que el movimiento de liberación de la mujer, como se le decía en los 70`s, era un movimiento divisioncita, que alejaba a las mujeres de los temas que el movimiento de izquierda planteaba eran centrales y que divide a las mujeres de los hombres.
Sin embargo, Magaly afirma que el feminismo cambio su vida y se convirtió en su nueva pasión, el descubrir una propuesta política que la hizo de inmediato sentir que, a pesar de ser una mujer que creció en la clase media y militante de izquierda y de haber tenido oportunidades que a lo mejor otras personas no tuvieron, el feminismo le dio a entender que como mujer, aún persistían muchas cosas que demandar en la sociedad y el Estado. El poder descubrir categorías nuevas como el patriarcado y el conocer su presencia a través de la historia, le impacto como socióloga y ha mantenido en una militancia que se ha mantenido activa por 45 años. Más tarde entra a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), como profesora en el 1977, entra al departamento de sociología de la y ahí descubre su otra pasión que es la educación y luego, a través de su condición de ser madre, sintió la preocupación sobre el tipo de educación que reciben sus hijas-os, embarcándose en un proyecto en los años 1970. Creando así, una escuela alternativa, laica y progresista, donde pudieran intentar que las-os niñas-os pudieran desarrollarse en un ambiente de democracia y de participación.
Su trabajo en el campo de la educación la llevo a ser una de las ganadoras en la premiación por la Igualdad e Integración de Género-Tecnología (GEM-TECH Awards) en el 2014, por el éxito de su modelo de E-Chicas y clubes Supermáticas –STEM- de inclusión de las niñas y mujeres adolescentes en las áreas del conocimiento. El Centro de Investigación parla Acción Femenina CIPAF, es creado por Magaly en la década de los 80`s, convirtiéndose en su tercera pasión, esta surge por su preocupación por la ausencia de estudios con una mirada o perspectiva de la liberación de la mujer o de género y sobre la mujer en la República Dominicana. Existiendo solo estudios demográficos o de salud, pero no existía lo que hoy en día llamamos estudios con perspectivas de género.
1. ¿cómo entiende usted que el trabajo realizado por usted y su institución (CIPAF) ha impactado de forma positiva a la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las mujeres?
Hay muchos impactos sociales que no pueden ser medidas que no puedo relacionar con CIPAF, pero realmente el trabajo de CIPAF ha sido importante, como zapata a veces o como empujes, otras veces como utopía incluso de temas que han sido muy cruciales, como son el tema de la violencia contra la mujer, siendo un tema que se trataba en la sociedad dominicana y que tenía mucho rechazo del Estado. Pero creo que mi trabajo y el de CIPAF ayudaron a crear y posicionar el debate sobre la Violencia contra las Mujeres VCM y el día en el país. Un ejemplo de esto fue que estudio de las violaciones sexuales, que creo reacciones negativas con el Ministerio de Turismo por la preocupación de que el mismo vendiese el país como un lugar no seguro. Por eso se aprendió la importancia de la fuente y de la rigurosidad del trabajo para poder enfrentar. Agregado la reacción de la izquierda que consideraba que estos tipos de trabajos dividían y que hablar de violencia contra la mujer era una manera de afectar los hombres pobres, de estereotiparlos y estigmatizarlos. Dado que hay un sesgo, pues que en la clase social de poco recursos hay mayores niveles de violencia.
CIPAF logro crear respeto y enfrentar todas estas, situaciones, como fue el primer 25 de noviembre en el 1981, donde en muchos lugares del país arrancaban el material promocional, entre estos los sindicatos y organizaciones sociales y muchas organizaciones de mujeres exigían que no solamente hablara de violencia sexual e intrafamiliar, sino que se hablar de violencia en la salud y en trabajo y otros tipos, por lo que se tuvo que externe el tiempo previsto para abordar el tema toda una semana de discusión, miedo de tratar el tema. Lo que el trabajo de CIPAF ayudo a evidenciar que incluso en estos espacios hablar de violencia daba temor a visibilizar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, además de que ayudo a posicionar el día cada año, haciéndolo nuestro a través de publicaciones del periódico QUEHACERES, siendo un periódico del CIPAF de circulación nacional y en la región Latinoamérica y del Caribe, principalmente en los años 80.
En relación a la participación política de las mujeres a través del CIPAF, logra en la década de los 90`s generar el primer acuerdo entre mujeres que luego se convirtió en la agenda mínima feminista la cual aportó puntos básicos de concesos, donde mujeres de partidos, feministas y de organizaciones de bases, se plantearon abogar por la creación del Ministerio de la Mujer y la realización de una campaña llamada “ La política también es cosas de mujeres” siendo una campaña de gran impacto, convirtiéndose en una de las campañas más importante del país, que cambio la opinión a una favorable hacia la participación política de las mujeres.
2. ¿Qué te motivó a desarrollar el modelo de E-Chicas y los Clubes Supermáticas y Clubes STEM de mujeres jóvenes?
A mí siempre me han gustado “los cachivaches”, de hecho CIPAF fue la primera Organizaciones No Gubernamental (ONG) que procesó la primera encuesta en computadora, de las primeras ONG en tener computadora y fax y automatizó parte de su trabajo. Siempre he dado seguimiento los avances tecnólogos un ejemplo yo fui parte del equipo coordinador de la Conferencia en Beijing para América Latina y el Caribe en el 1995, abrí una página web y creamos la tecnología para que desde Perú pudieren ver y validar el afiche de promoción de la conferencia. Entonces en el 2000 ya el planteamiento de la importancia de las tecnologías tomo importancia en CIPAF, publicando una edición especial de su periódico QUEHACERES, llamado “Yo me conecto, tú te conectas” que le hablaba a las mujeres sobre la importancia de las tecnologías.
Desde ese entonces hasta la actualidad ha sido un tema de agenda mío y del CIPAF del uso y acceso de las mujeres a las tecnologías, empujando el tema en el país y en la región y en la misma conferencia de Beijing. La creación del modelo E-Chicas y de los Clubes Espermáticas y Clubes STEM, surge a raíz de ver los indicadores de educación, pues Republica Dominicana, como muchos países del mundo y la región hemos ido creciendo en la matrícula femenina en las universidades y en las escuelas técnicas. Pero sin embargo las mujeres seguimos sub-representadas, en las carreras que en términos de cómo va el proceso dela tecnología, podemos considerar las carreras de putas y las que en los próximos años, van a crear más empleo y empleo de calidad, en términos de ser mas flexibles y mejores pagados.
Esta preocupación me planteo la idea de impulsar procesos de orientación vocacionales temprana, pues nos dimos cuenta, que era más difícil trabajar con las mujeres adultas, o con las que ya tenían una idea de que es lo que quieren estudiar o estaban más normadas por las carreras tradicionales o de Humanidades que de ciencias y tecnologías. Como medicina, derecho y educación y luego entre las más jóvenes, mercadeo y publicidad. Estando la matrícula de ingeniería había caído en el país y muy especial la de mujeres. Esto me llevo a realizar una propuesta de proyecto piloto ante el concurso mundial del fondo de igualdad de género y fue elegida ganadora entre 540 concursantes.
El mismo incluyo el estudio sobre las brechas digitales de género, la realización del primer plan de igualdad de oportunidades en la sociedad de la información, siendo el primero de la región. La creación de la experiencia piloto de los clubes, siendo E-Chicas compuesto por niñas, adolescentes de hogares de escasos recursos que están en la educación básica hasta 8vo grado de educación básica y Supermáticas conformado por las que cursan educación media o secundaria. Estos clubes tienen un modelo holísticos, donde ellas fortalecen su autoestima, se les da también formación para desarrollar liderazgo y obtienen formación sobre sus Derechos Sexuales y Reproductivos y se les nivelan también sus conocimientos matemático y se les da formación electrónica y robótica.
Para estar en esos clubes, no hay que ser una expertas en las matemáticas solo es tener el interés en mejorarlas y no odiar los números. En su cuarto año de desarrollo, pasaron más de 1000 NNA y no hubo ninguna deserción escolar embarazo en adolescencia. Pues ellas estaban enfocadas en su rendimiento y empezaban a exigirse a ellas mismas y a convertirse líderes en sus escuelas. También se logró que escuelas completas se interesen más en las matemáticas y que junta alas miembros de los clubes celebren el día internacional del Pi (π).
3. ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos a los que se enfrentó para lograr desarrollar el modelo de las E-Chicas y clubes Supermáticas –STEM-?
EL principal obstáculo fue lograr que los centros educativos permitiesen desarrollar los pilotos, solo 10 de los 30 visitadas aceptaron y de esos 10 se quedaron con él. Ahora el Ministerio de Educación al ver el éxito del modelo E-Chicas y Supermáticas lo ha convertido en una política de educación y todas las escuelas lo van a implementar.
4. ¿Cuál cree que han sido los factores más importantes que le han ayudado a llegar donde se encuentra actualmente cómo mujer líder feminista?
Lo primero es que yo tengo una tradición de militancia previa a la feminista, siendo parte de células de resistencia teniendo 15 o 16 años a la tiranía de Trujillo, en el exilio milito en el movimiento estudiantil pro independencia. El ser unas personas persistencia, la experiencia por lugar por la constitución progresista que se dio en el 63, mi experiencia de participación en la guerra civil y durante la intervención al país, selle mi compromiso social con el país, ha sido un nutriente en el país. Creo que me caracterizo en ser una persona persistente sin miedo de asumir las tareas pequeñas y mantenerte siempre activa. La revolución de abril determino mi vida, el feminismo me cambio la vida.
5. ¿Qué mensaje transmitiría a otras mujeres y niñas que pueden sentirse inspiradas por su trayectoria y sus logros?
Creo, que básicamente, no hay que perder la capacidad de asombro, es lo más importante, uno puede ponerse viejo siendo joven, cuando una pierde la capacidad de asombrarse y preguntarse de porqué pasan las cosas. Una recibe una carga nutricia muy, a través de la participación colectiva, creo que sin el colectivo feminista, no pudiese estar aquí. El poder encontrar a otras mujeres que me enriquecieron, me criticaron, me aportaron insumos, y eran generosas para venir a compartir con nosotras sus saberes. Creo que ser parte de un colectivo es vital y también seguir soñando con la utopía, que hoy en día está más clara, pues hoy en día los jóvenes quieren una sociedad sin corrupción, quieren romper la desigualdades. Tener compromiso, perseverancia, capacidad de asombro y enlazar los procesos personales con los políticos y eso es un principio feminista Lo personal es político. Hay que ser revolucionaria en la casa, en la calle y en la cama.
- See more at: http://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2015/08/magaly#sthash.BznVsvVV.dpuf
Refelexciones sobre la Conferencia de Beijing de : Gloria Bonder, Line Bareiro, Virginia (Vivky) Guzmán, Magaly Pineda, y Virginia (Gina) Vargas
Decisiones en contextos de cambios: Interpelaciones e inspiraciones de la Conferencia de Beijing
Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas - FLACSO Argentina.
Cátedra Regional Unesco Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina
NUESTROS CUERPOS NUESTROS DERECHOS!
28 de mayo
DÍA INTERNACIONAL POR LA SALUD DE LAS MUJERES
Este 28 de mayo, con ocasión del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, las organizaciones y movimientos de mujeres de América Latina queremos aprovechar la definición de la nueva Agenda de Desarrollo Post 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como la Tercera Conferencia para Financiación del Desarrollo, que tendrá lugar este año, para instar a los Estados a que adopten una visión transformadora que permita alcanzar sin dilaciones los compromisos asumidos hace más de 20 años en Beijing y en Cairo, y avanzar frente a los nuevos desafíos estructurales que viven las mujeres, adolescentes y niñas urbanas y rurales de nuestra región. Para esto consideramos urgente garantizar TODOS los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las mujeres y las jóvenes y adolescentes, especialmente sus derechos sexuales y derechos reproductivos.
En este sentido, recordamos al Gobierno Dominicano los acuerdos adoptados en los Consensos de Montevideo y Santo Domingo, que reafirmaron que los derechos sexuales y los derechos reproductivos constituyen parte integral de los derechos humanos y que su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el avance hacia acceso universal a la salud sexual y la salud reproductiva ha sido insuficiente y muy desigual en América Latina y el Caribe y que las elevadas tasas de muertes maternas, en gran parte debidas a la dificultad para acceder a servicios adecuados de salud sexual y reproductiva y a la realización de abortos inseguros, ha alejado a los Estados del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De cara a la nueva Agenda de Desarrollo es prioritario promover políticas que contribuyan de manera real a cambiar esta situación.
En la región actualmente habitan cerca de 160 millones de personas de 15 a 29 años de edad. Especial urgencia debe otorgarse a atender las necesidades especiales de adolescentes y jóvenes para reducir los altos niveles de embarazo y para que puedan disfrutar de manera informada y con libertad sus derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, los Gobiernos han de implementar de manera efectiva programas de salud sexual y reproductiva integrales, oportunos y de calidad para adolescentes y jóvenes, que incluyan servicios amigables, que respeten el principio de confidencialidad y privacidad y que incorporen el enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.
Sabemos que es posible eliminar las causas prevenibles de morbilidad y mortalidad materna incorporando en el conjunto de prestaciones de los servicios de salud sexual y reproductiva medidas para prevenir y evitar el aborto inseguro, que incluyan la educación en este tema, el acceso a métodos anticonceptivos modernos y eficaces y el asesoramiento y atención integral frente al embarazo no deseado y no aceptado. Asimismo, debe ofrecerse una atención integral después del aborto, cuando se requiera, sobre la base de la estrategia de reducción de riesgo y daños.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número anual de abortos inducidos en América Latina y el Caribe se sitúa en torno a unos 4,2 millones, siendo la mortalidad materna tres veces más alta en países con leyes restrictivas de aborto, donde el mismo se practica en la clandestinidad y en condiciones inseguras para la salud y la vida de la mujer.
De nuevo, retomando el espíritu de los Consensos de Montevideo y Santo Domingo, instamos a los gobiernos a considerar la posibilidad de modificar las leyes, normativas, estrategias y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes, mejorando su calidad de vida y disminuyendo el número de abortos.
¡Por nuestros cuerpos, por nuestros derechos!
Organizaciones feministas y de mujeres de República Dominicana firmantes:
· Foro Feminista
· Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF)
· Colectiva Mujer y Salud (CMS)
· Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM-RD)
· Acción Mundial contra la Pobreza República Dominicana (GCAP-RD)
· Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM)
· Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS)
· Unión Democrática de Mujeres (UDEMU)
· Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
· Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (Ce-Mujer)
· Asociación Tú Mujer
La situación y los derechos de las mujeres han evolucionado mucho a lo largo de la Historia. Muchos retos ya han sido conseguidos gracias a la reivindicación de la sociedad en general y los colectivos feministas, pero aún hay otros tantos que quedan pendientes de conquistar. El próximo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, y resulta una ocasión estupenda para aprovechar y trabajar este tema en clase con tus estudiantes, ¿te apuntas?