AÑO XXX NÚMERO 1 - MARZO 2009

Quehaceres les entrega in formaciones y datos de dos estudios, recientemente finalizados, que nos permiten conocer más de cerca la situación de dos sectores, al parcer muy diferentes: las obreras de zonas francas y las maestras de Educación Básica, pero que comparten, unas desde la fábrica y otras desde las aulas, la dura carga de una doble y a veces triple jornada laboral, agotadora y sin horario y además invisibilizada, tanto para las cuentas nacionales como para el propio núcleo familiar. 

Published in QUEHACERES

La promoción de políticas para trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares es una de las prioridades de la OIT a nivel de América Latina y el Caribe. En opinión de este organismo, este es un requisito para lograr una mayor igualdad de género, uno de los desafíos centrales a la hora de generar un trabajo decente en la región.

En 2009, la OIT en conjunto con el PNUD publicaron el Informe Regional “Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social”. La publicación -que ha sido presentada en las principales ciudades de América Latina, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y en Ginebra- constituye un mecanismo de difusión y sensibillización respecto a los temas que están pendientes en materia de conciliación; las buenas prácticas implementadas a nivel regional y las propuestas que, en opinión de la OIT, pueden ejecutar Estados, empresas y trabajadores, para generar una relación más fluida entre los espacios familiares y laborales (INFORME).

Published in CONCILIAR
Jueves, 28 Junio 2012 19:45

Resumen - Estudio Ambos a dos

En la República Dominicana el nivel de conocimiento y conciencia sobre la conciliación entre trabajo y vida familiar es apenas embrionario. Ocasionalmente en los medios de comunicación aparecen algunas referencias a las tensiones que genera la falta de medidas de conciliación, pero no suelen formularse propuestas de política que coadyuven a disminuir las tensiones. Aún cuando la población ha empezado a demandarlas, prevalece la idea de que las mujeres trabajadoras son las únicas beneficiarias, porque se sigue considerando a las mujeres como las responsables del cuidado de las familias, y no se visualiza como una responsabilidad de toda la sociedad.

Published in Estudios

Las transformaciones sociales ocurridas en las últimas décadas, especialmente los cambios en las familias y la creciente incorporación de la mujer al trabajo remunerado, no han estado acompañadas de una redistribución de las responsabilidades dentro del hogar. Un resultado de ello ha sido una crisis cuantitativa y cualitativa del cuidado humano, que ha afectado profunda y negativamente el bienestar de las familias, el mejor desarrollo de la fuerza laboral y los esfuerzos por mejorar la productividad de las empresas. Las mujeres, para lidiar con ambas cargas han tenido que ampliar sus jornadas de trabajo y tomar decisiones laborales (tanto sobre inserción en el mercado laboral como sobre permanencia en el mismo) que les permitieran dar respuestas a las necesidades del ámbito privado, con el consiguiente impacto negativo en sus carreras profesionales, en sus ingresos y, en definitiva, en sus posibilidades de desarrollo personal y laboral.

Published in Estudios