Desde el CIPAF estamos colaborando con Upaya Zen Center (Santa Fe), Nirakara y otras organizaciones, para hacer un evento online internacional gratuito de 1 día, sobre mujeres lideresas defensoras del medio ambiente: AWAKENED ACTION: Mujeres líderes hablan sobre la catástrofe climática y la pandemia, que se realizará el día 21 de junio de 2020.

El evento cuenta con un panel excepcional de mujeres líderes internacionales: Joanna Macy; Dekila Chungyalpa; Christiana Figueres; Jane Fonda; Roshi Joan Halifax, PhD; Sensei Wendy Johnson; Sensei Kritee Kanko, PhD; Stephanie Kaza, PhD; Diana Liverman, PhD; PhD; Rebecca Solnit; Heather McTeer Toney.

Te invitamos a unirte a este encuentro intensivo que entra en profundidad en los datos, las creencias y las políticas que giran en torno a la catástrofe climática y los efectos del cambio global y la pandemia en el futuro que compartiremos.

Las ponentes son mujeres de acción, líderes reconocidas en sus campos, que tienen un profundo respeto por la forma en que la visión del mundo, los valores, la ciencia y la práctica contemplativa juega un papel esencial en el modelado de un futuro más equilibrado, sano y compasivo.

El programa incluye presentaciones y charlas de investigadoras sobre el cambio climático, mujeres con un largo recorrido contemplativo y ambiental, e historiadoras sociales. Habrá presentaciones, prácticas guiadas, preguntas y respuestas, y lecturas sugeridas.

Este encuentro será ofrecido por Upaya Zen Center en colaboración con Nirakara Instituto y cuenta con el apoyo del Instituto Superior de Medio Ambiente, Mujeres en Igualdad, CLADEM y el CIPAF.

Las animamos a inscribirse aquí: https://e.nirakara.org/courses/accion-despierta

Published in Actividades
Martes, 17 Octubre 2017 20:42

Convocatoria Ofcial PGR

 

DESCARGAR PDF

Published in Vacantes
“La revolución de abril determinó mi vida, el feminismo me cambió la vida”
Magaly Pineda
 
El Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) pasa por la profunda pena de anunciar el fallecimiento de su fundadora, MAGALY PINEDA.
 
Magaly fue una mujer militante desde muy joven, siendo parte de la resistencia dominicana a la tiranía de Trujillo desde los 16 años; ya en el exilio militó en el movimiento estudiantil Pro Independencia en Puerto Rico. Luchó por una constitución progresista en el año 63 en la República Dominicana, y participó activamente durante la revolución contra la intervención del año 1965.
 
En 1972 crea junto a un equipo de educadoras Escuela Nueva, primer pre escolar y primaria que implementó un modelo de educación no sexista en la República Dominicana.  
 
A finales de los 70 fundó el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF, primera organización feminista del país y una de las primeras de América Latina, pionera en investigaciones sobre la condición y situación de las mujeres trabajadoras de zona franca, de mujeres rurales y urbanas, de la violencia contra las mujeres en el país, entre otros estudios relevantes, además de que ha contribuido a posicionar temas en la agenda pública nacional como la participación política con la campaña “La política también es cosa de mujeres”, y la creación del periódico QUEHACERES, primer periódico feminista de la región.
 
Magaly fue cofundadora de varias redes feministas, nacionales y regionales que contribuyen diariamente con el desarrollo de la agenda de las mujeres en la Región.
 
En los últimos años y a tono con el vertiginoso desarrollo tecnológico, Magaly Pineda se consideraba una “cibervieja” por su pasión por la tecnología que la llevó a ganar el premio por la Igualdad e Integración de Género-Tecnología (GEM-TECH Awards) en el 2014, premio otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y ONU MUJERES por el éxito de su modelo de e-Chicas y Supermáticas –-clubes de inclusión de las niñas y mujeres adolescentes en las áreas del conocimiento STEM.
 
Por su trayectoria feminista Magaly fue reconocida con la Medalla al Mérito del Gobierno Dominicano en el año 2010 y fue integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres.
 
 
“Ser parte de un colectivo es vital y también seguir soñando con la utopía, que hoy en día está más clara, pues hoy los jóvenes quieren una sociedad sin corrupción, quieren romper las desigualdades, tener compromiso, perseverancia, capacidad de asombro y enlazar los procesos personales con los políticos y eso es un principio feminista. Lo personal es político. Hay que ser revolucionaria en la casa, en la calle y en la cama.”
Magaly Pineda - 2015
Published in NOTAS DE PRENSA
Martes, 23 Octubre 2012 15:01

Indignadas! No a ese código penal!

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Foro Feminista y varias organizaciones de mujeres calificaron como inaceptables, inconstitucionales y desconocedoras de derechos humanos, las  disposiciones fundamentales contenidas en el Proyecto de Código Penal Dominicano aprobado en primera lectura.

Los temas que las organizaciones entienden fueron variados del Código actual son: la eliminación de la sanción a la violencia de género contra las mujeres, el hecho de que sólo considera grave la violencia intrafamiliar cuando se cause la muerte de la víctima, la una incapacidad permanente o por más de 90 días, que reduce la pena al incesto, reduce la pena al acoso sexual, encubre una violación sexual a una menor de edad, el femicidio y la penalización de aborto en todas las circunstancias.

Las mujeres calificaron de “retrógada” la criminalización del aborto, al referir que la penalización del aborto en todas las condiciones y etapas de la gestación constituye una violación a los derechos humanos de las mujeres.

“Demandamos de la Cámara de Diputados la protección de los derechos de las mujeres y de la niñez sancionando su violación en la ley penal, en cumplimiento del deber del Estado de garantizar la protección de los derechos de todas las personas, incluyendo a las mujeres quienes representan la mitad de la población dominicana”, explica una comunicación enviada por el Foro Feminista a los medios de comunicación.

La pieza fue aprobada en primera lectura el martes 16 de octubre por la Cámara de Diputados.

A continuación el documento enviado por el Foro Feminista:

FORO FEMINISTA

RECHAZAMOS  DISPOSICIONES DEL PROYECTO DE CODIGO PENAL  DEMANDAMOS RESPETO A DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

El Foro Feminista y las organizaciones de mujeres aquí presentes declaramos como inaceptables, por inconstitucionales y desconocedoras de derechos humanos, disposiciones fundamentales contenidas en el Proyecto de Código Penal Dominicano aprobado en primera lectura el martes 16 de octubre por la Cámara de Diputados.

El texto aprobado contiene artículos que representan retroceso y negación de derechos fundamentales de las mujeres, derechos que ya forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, como los consignados en la Ley 24-97 que introdujo modificaciones al Código Penal vigente. Ningún Estado que se precie de Democrático de Derecho, comprometido con la progresividad de los derechos humanos, puede permitirse echar para atrás en el reconocimiento y protección de esos derechos.

Eliminación de la sanción a la violencia de género contra las mujeres

En el texto de Código Penal en discusión se identifican importantes retrocesos respecto a la Ley 24-97 como la eliminación de la sanción a la violencia de género contra las mujeres. El resultado de esa mutilación es la restricción de ese tipo de violencia a la que se produce entre miembros de una familia, concepto que desconoce totalmente la realidad de violencia que enfrentan diariamente las mujeres en este país. Las alarmantes cifras de más de 62,374 denuncias de violencia de género e intrafamiliar reportadas en el año 2011 por la PGR, y las 5,657 denuncias por delitos sexuales contra mujeres, dan cuenta de esta realidad, todavía oculta y sub-registrada.

Sólo considera grave la violencia intrafamiliar cuando se cause la muerte de la víctima, una incapacidad permanente o por más de 90 días.

Constituye igualmente retrocesos con relación a la 24-97 la disposición que condiciona a “daños corporales de consideración” las circunstancias agravantes de la violencia doméstica o intrafamiliar.  Sólo se considera agravante cuando causa la muerte a la víctima, una incapacidad permanente o por más de 90 días.  En contraste, en la 24-97 las agravantes dependen de las circunstancias en que se comete el hecho, es decir, en presencia de niños/as, portando armas, coartando la libertad de la mujer, entre otras condiciones referidas a los hechos cometidos por el agresor y no a los daños ocasionados y verificables sólo en el cuerpo de la víctima.

Reduce la pena al incesto

El  incesto en el texto de nuevo Código no establece la máxima pena para esta infracción, desconociendo con ello los graves daños y secuelas que deja en la vida de un niño o niña este tipo de abuso sexual, al tiempo que excluye de la tipificación del incesto la filiación adoptiva como posible vínculo entre la víctima y el autor/a del hecho.

Reduce la pena al acoso sexual

El acoso sexual se sanciona en este proyecto de Código Penal con un día a un año de prisión menor, y contrario a lo que sería necesario frente a las características y dimensión del problema en la sociedad dominicana, siguen las limitaciones para las mujeres con relación a la falta de compensación frente a la pérdida de trabajo y otras repercusiones del acoso sexual.

Encubre una violación sexual a una menor de edad

Dentro de las infracciones de la sección “puesta en peligro de los menores de edad”, se ubica el atentado sexual contra una persona menor de edad quien ha sido sustraída de la casa parental, castigándose ese hecho con una pena de dos a tres años de prisión menor. Esa sanción es diez veces más baja que la establecida para la violación de un/a menor de edad y la misma que se estipula para quien comete un robo simple.

El Femicidio y la penalización de aborto en todas las circunstancias:

Aunque incorpora la figura del femicidio, el nuevo proyecto de Código Penal lo restringe a la relación de pareja, con lo cual excluye  todos los asesinatos de mujeres que se producen por su condición de mujer fuera de ese vínculo. Datos de la PGR informan 1,382 casos de femicidios desde el año 2005 a noviembre del 2011. De este total, 660 fueron asesinatos de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima no tuvo o tenía una relación de pareja.

Para culminar con el desapego del referido proyecto a las demandas de las organizaciones de mujeres, se mantiene la retrógrada criminalización del aborto, desatendiendo reclamos sostenidos y fundamentados de las mujeres por la eliminación de esas penas, en reconocimiento de una realidad de miles de dominicanas de escasos recursos que cada año arriesgan su salud y sus vidas con abortos clandestinos e inseguros. La penalización del aborto en todas las condiciones y etapas de la gestación constituye una violación a los derechos humanos de las mujeres: su derecho a la vida, a la salud, a la integridad personal, a la dignidad, a la libertad de conciencia y de cultos, derecho al libre desarrollo de la personalidad, entre otros.

Todas estas omisiones, vacíos y distorsiones implican una violación a los convenios internacionales sobre derechos humanos de las mujeres ratificados por el Estado dominicano, así como a la misma Constitución de la República que en su Artículo 42 inciso 2) establece lo siguiente: “Se condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas. El Estado garantizará mediante ley la adopción de medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”. Este mandato constitucional está siendo claramente transgredido por el proyecto de Código Penal.

Frente a todo lo anterior, demandamos de la Cámara de Diputados la protección de los derechos de las mujeres y de la niñez sancionando su violación en la ley penal, en cumplimiento del deber del Estado de garantizar la protección de los derechos de todas las personas, incluyendo a las mujeres quienes representan la mitad de la población dominicana.

 

 

FUENTE: ACENTO.COM

Published in NACIONALES

Nueva campaña de concienciación sobre la conciliación familiar y laboral

El nuevo decreto "consolida, mejora y amplia" las ayudas económicas directas para favorecer la conciliación laboral y familiar

El Gobierno Vasco ha puesto en marcha una campaña publicitaria encaminada a concienciar a la ciudadanía de que la conciliación de la vida laboral y profesional "no es un asunto exclusivo de las mujeres". La directora de Política Familiar y Comunitaria del Gobierno vasco, Loli García, ha presentado en la sede del Gobierno Vasco, en Vitoria, esta campaña cuyo lema es "¿Padre/madre o profesional? ¿Y por qué no las dos cosas?", que se llevará a cabo a partir del próximo viernes.

Published in CONCILIAR