DESCARGAR GUIA COMPLETA

Published in CLUBES

Foro Ciudadano y su Mesa de Género, la Confederación Nacional de Unidad Sindical junto a su Unidad Sindical de Mujeres Activas -UNISIMAS- y el Centro de Investigación Para La Acción Femenina -CIPAF-, lamentan el nuevo nombramiento como Embajador del Sr. Nelson Cerón Suero, denunciado y destituido en Ecuador por Violencia de Género

Foro Ciudadano, colectivo conformado por 300 organizaciones) y su Mesa de Género, la Confederación Nacional de Unidad Sindical -CNUS-, compuesta por 520 organizaciones, junto a la Unidad Sindical de Mujeres Activas -UNISIMAS- y sus 182 organizaciones de mujeres y el Centro de Investigación Para la Acción Femenina -CIPAF-, como organización feminista de la República Dominicana, miembra del Consejo Consultivo de las Naciones Unidas, redes feministas de Latinoamérica y el Caribe y Coordinadora de la Mesa de Género del Foro Ciudadano, ejecutora y veedora de la respuesta del Estado Dominicano ante los acuerdos internacionales para la erradicación de la violencia contra las mujeres, la Convención de Belém do Pará, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lamentan el retroceso de nuestro país con el nombramiento del Señor Néstor Cerón Suero como Embajador alterno en la Misión Permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas y Organismos Internacionales con sede en Viena, Austria.

Este hombre, a quien el Presidente de la República, Danilo Medina, ha nombrado Embajador, fue destituido de su cargo diplomático en el año 2009, por violencia de género, mientras representaba la República Dominicana como Embajador extraordinario y plenipotenciario en Ecuador, dejando con problemas físicos permanentes a una joven policía que fue agredida de manera intencional según fue capturado y publicado en el periódico Hoy . 
hoy.com.do/relaciones-exteriores-confirma-retiro-embajador-en-ecuador/

Este comportamiento demagogo avergüenza la República Dominicana ante la comunidad internacional, por el abuso de poder con el que se manejan nuestros representantes de Estado en el marco de la paridad política. Afectan a mujeres con capacidades demostradas por su intachable y notable trayectoria profesional, siendo destituidas como objeto y discriminadas como sujetas de derecho que representan al país con la dignidad y profesionalidad que amerita el ejercer un cargo diplomático.

Destacamos el trabajo desempeñado por la Sra. Gilka Meléndez, quien, con sus capacidades, la pasión y entrega por la excelencia que le caracterizan representó al país de manera intachable en funciones de defensa de los derechos de las mujeres, derechos humanos, derechos medioambientales y anticorrupción, ligados a una notable reputación en su vida laboral. Una persona que por más de 30 años favoreciera al desarrollo económico y social de la República Dominicana como Representante en el país del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-, colaborando con la respuesta nacional y buenas prácticas en programas de equidad e igualdad de género, liderazgo de jóvenes, envejecientes, programas de salud para la mejora de la calidad de atención en hospitales y salas de parto, programas de VIH/ITS y, programas para creación de microempresas para mujeres jefas de hogar a nivel nacional, entre otros programas a favor de poblaciones vulnerables y vulnerabilizadas.

Su compromiso con la igualdad y la equidad sustentan los acuerdos internacionales suscritos por el Estado Dominicano en materia de derechos humanos de las mujeres, a diferencia del nombrado Embajador. Por lo anterior, Foro Ciudadano y su Mesa de Género, la Confederación

Nacional de Unidad Sindical -CNUS-, la Unidad Sindical de Mujeres Activas -UNISIMAS- y CIPAF, califican el nombramiento del Sr. Néstor Cerón Suero, como una vergüenza de Estado, que más que nacional tiene un peso internacional, por lo que demandamos al Presidente Danilo Medina rectificar este nombramiento absurdo y disculparse con nuestro país, el Presidente de Ecuador y nuestras compañeras feministas, quienes lucharon por hacer justicia en su país como defensoras de los derechos de las mujeres.

Instamos a las Organizaciones de la Sociedad Civil, Movimientos Feministas de Latinoamérica y el Caribe y mujeres y aspirantes políticas, a promover este pronunciamiento; así como incitamos a Representantes del Poder Legislativo en asegurar la protección de la paridad política, el voto preferencial y toda acción que garantice el avance de las mujeres como sujetas del desarrollo político, económico y social de la República Dominicana.

Por último, el CIPAF, junto a la mesa de Género de Foro Ciudadano, la Unidad Sindical de Mujeres Activas -UNISIMAS-, ofrece su apoyo al Estado en la labor de profundizar los esfuerzos para garantizar los derechos humanos de todas las mujeres, según lo establecido en la Convención de Belém do Pará y demás acuerdos internacionales en materia de igualdad y equidad.

#ParidadPolítica #MujeresPolíticasRD #SujetasNoObjetos

Published in OPINION

En miras a continuar la labor de incidencia a favor de los Derechos de las Mujeres, CIPAF fue invitada por el Centro de Estudios de Género, de la Universidad Tecnológica de Santo Domingo, INTEC, a participar en las Mesas de Trabajo para impulsar Reformas Legislativas y dar seguimiento a Actores Políticos.

CEG-INTEC, en alianza con Profamilia y la Unión Europea, están impulsando este proceso, con el objetivo de apoyar a organizaciones sociales en el fortalecimiento de sus capacidades de incidencia en la agenda legislativa y definir adecuadas y comunes metodologías de trabajo que estratégicamente impulsen las reformas legislativas en demanda de los Derechos de las Mujeres en la República Dominicana.

Las mesas de trabajo, conformadas hasta el momento por Diecinueve (19) organizaciones, 36 personas (32 mujeres y 4 hombres), están orientadas a trabajar en ocho (08) temáticas principales: Código Penal, Ley Integral de Atención a la Violencia, Ley de Salud Sexual y Ley de Salud Reproductiva, Ley de Seguridad Social, Ley Especial de Trabajo Domestico, Leyes sobre Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria y Economía Solidaria, Ley Electoral y de Partidos Políticos.

CIPAF forma parte de la Mesa de Trabajo que impulsa la Ley Integral de Atención a la Violencia, integrada por ocho (08) organizaciones con enfoque de incidencia en políticas públicas en el marco de los Derechos de las Mujeres. NAM, MUDE, CMA, MODEMU, EEMUR, ASOLSIDA, ISW RD.

En este segundo encuentro se llevó a cabo el taller “Tecnologías de información y comunicación de TICs” donde las organizaciones participantes recibimos formación sobre manejo de herramientas tecnológicas para desarrollar estrategias en redes sociales.

Como resultado de este taller, las mesas están en proceso de elaborar modelos de campañas de incidencia en el marco de las temáticas que correspondan a las mesas con el objetivo impulsar reformas legislativas y seguimiento a actores públicos.

Estas serán presentadas en su próximo encuentro programado para los días 30 y 31 de Mayo, 2017, donde se impartirá el taller sobre “Liderazgo para el fortalecimiento de las coaliciones”.

Agradecemos al CSG-INTEC, Profamilia y la Unión Europea por esta importante iniciativa para el fortalecimiento de las organizaciones que luchan por los Derechos de las Mujeres en República Dominicana.

Published in Actividades
Miércoles, 23 Noviembre 2016 09:16

Ni Una Menos

 

DESCARGAR

 

Published in QUEHACERES

25 de noviembre conmemoración del día para la eliminación de la violencia contra la mujer

 

En República Dominicana la violencia de género la viven de manera cotidiana muchas mujeres, niñas y adolescentes, teniendo graves repercusiones tanto en la vida personal de las víctimas, como en la trasgresión del Estado de Derecho específicamente en los principios de igualdad, justicia y democracia que conlleva al deterioro de la sociedad

Con el propósito de informar, sensibilizar y promover la participación del estudiantado en acciones de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, ponemos a disposición de su centro educativo y de los y las docentes en general, la Guía para la conmemoración del “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Esta guía es una publicación del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) con el apoyo de la Dirección General de Informática Educativa (DGIE) del Ministerio de Educación la República Dominicana (MINERD).

En ella encontrarán material didáctico como estrategia para contribuir a la construcción de una nueva cultura hacia una ciudadanía libre de violencia, está dirigida a los y las docentes para su trabajo con niños y niñas y adolescentes en los centros educativos.

 

PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS CENTROS EDUCATIVOS

 

Les informamos que las actividades más destacadas que realicen los centros educativos participantes y de las que nos envíen fotos o videos cortos, serán promocionadas en la página Web y las redes sociales de Educando y de CIPAF.

 

¡Esperamos contar con su interés, entusiasmo y apoyo!

 

Para mayor información y preguntas favor contactar:

 

 

Katerine Cabrera

Coordinadora Clubes MCIT

Teléfono: 829-579-0309

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

DESCARGAR GUIA:

Published in Guías Didacticas

Entendiendo que los medios de comunicación constituyen uno de los pilares tanto para el mantenimiento como para el cambio de ideas o actitudes sexistas, la organización Oxfam solicitó a un equipo de El Grillo analizar la cobertura hecha por los periódicos impresos Hoy, Listín Diario, El Día, Diario Libre y El Nacional a los casos de feminicidios ocurridos durante los primeros tres meses de este año 2015.

Published in No más violencia
Martes, 25 Noviembre 2008 16:54

El triangulo de la violencia masculina

 

 

 “La juventud masculina de nuestra sociedad está siendo afectada por la violencia y a eso debemos darle persuasivamente una solución”. Estas declaraciones en boca del Secretario de Interior y Policía, Doctor Franklin Almeyda, realizadas en el marco de la Campaña “Convivencia sin Violencia” del Plan de Seguridad Democrática, constituye un hecho sin precedentes en la historia de la lucha contra la violencia en la República Dominicana.

Los artículos de Michael Kaufman y Bob Connell, destacados activistas de la lucha por una masculinidad no violenta, nos dan pautas para analizar cómo la ideología patriarcal predominante afecta la conformación de la identidad de los varones y genera actitudes y comportamientos que enlutan la sociedad. Esperamos que la lectura y estudio de los mismos contribuya a que las autoridades de Interior y Policía puedan enriquecer sus análisis y reorientar algunos aspectos de la importante campaña contra la violencia que han iniciado.

 

 

Published in QUEHACERES

El "Directorio Nacional de instituciones que trabajan por la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas", que ponemos en sus manos es un producto del proyecto "No más Violencia: La contribución de las TIC a la lucha para erradicar la violencia hacia las mujeres en República Dominicana" que implementó, en su primera fase, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO con el apoyo financiero del Programa de Participación de UNESCO. 

El objetivo principal de este novedoso proyecto fue estimular el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la lucha para de erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en la República Dominicana. 

 

Published in No más violencia

SANTO DOMINGO.- La colectiva Mujer y Salud, a del través Observatorio de Ciudadanía Activa de las Mujeres, expresó su preocupación por la "intención soterrada" de algunos legisladores de "boicotear" el proyecto de ley que crea el Sistema Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, "mediante la manipulación y la mentira".

En un comunicado, pidieron a los legisladores que reconsideren su postura.

El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, alertó sobre el contenido del proyecto, que a su parecer viola la Constitución.

En opinión del colectivo, a los legisladores implicados en estas acciones les resulta más conveniente "manipular la conciencia colectiva" del pueblo mediante la "mentira" que expresar abiertamente su "postura misógina contra los derechos de las mujeres".

Según informó ayer la Cámara de Diputados, la propuesta fue sometida por 18 diputadas, encabezadas por la presidenta de la Comisión de Género del órgano legislativo, Magda Rodríguez.

En este sentido, Martínez llamó la atención sobre la "definición ambivalente" de lo que es una mujer, que la propuesta la establece como "persona de sexo femenino en cualquier etapa de su vida y persona cuya identidad de género sea reconocida por ella misma y su entorno social como femenina".

Asimismo, cuestionó la definición de "identidad de género" en el proyecto, ya que "alude al género con el que una persona se identifica, es decir, si se percibe a sí misma como un hombre o una mujer (...), podría o no corresponder con el sexo asignado en el momento del nacimiento"

El colectivo señaló hoy, en un comunicado, que si se tiene en cuenta "los verdaderos objetivos y contenidos de ese proyecto de ley, el escándalo fabricado por algunos diputados se evidencia como un burdo intento por impedir que el país mejore su sistema legal y jurídico contra la violencia hacia las mujeres".

En opinión del colectivo, a los legisladores implicados en estas acciones les resulta más conveniente "manipular la conciencia colectiva" del pueblo mediante la "mentira" que expresar abiertamente su "postura misógina contra los derechos de las mujeres".

El proyecto nace del interés de la Procuraduría General de la República, a través de la Procuraduría Adjunta de la Mujer y en acuerdo con la Comisión de Género de la Cámara de Diputados, de que se trabajara una propuesta de Ley integral sobre violencia, recordó el colectivo.

La misma se articula con un anteproyecto de ley sobre violencia machista del senador Félix Bautista y, posteriormente, se transforma en una propuesta de ley integral que involucra a diferentes actores estatales y no estatales en su redacción y revisión, entre ellos: la Procuraduría General de la República, el Ministerio de la Mujer, la Suprema Corte de Justicia, el Ministerio de Salud Pública, el Foro Feminista, Profamilia, Colectiva Mujer y Salud, así como la Comisión de Género y Familia del senado y la Comisión de Género de la Cámara de Diputados.

Contó, explicaron, con el apoyo de la Vicepresidencia de la República, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Agencia Española de Cooperación.

"Ninguna de las instancias antes mencionadas objetó la frase que ha despertado el pánico homofóbico entre ciertos sectores del Congreso", señalaron.

El proceso de elaboración de la propuesta incluyó asimismo la realización de seminarios, vistas públicas, y consultas a expertos.

Una vez elaborada, la propuesta fue revisada por un grupo de juezas del sistema de justicia.

En noviembre del 2012 fue aprobada en el Senado, en febrero 2013 es remitida a la Cámara de Diputados, en abril 2013 se apodera a la Comisión de Género y a la Comisión de Ministerio Público para su revisión, recordaron.

El proyecto perime, por lo que la diputada Magda Rodríguez lo reintroduce de nuevo en el 2014.

"Ninguna de las instancias antes mencionadas objetó la frase que ha despertado el pánico homofóbico entre ciertos sectores del Congreso", señalaron.

Igualmente indicaron que levanta suspicacia el "carácter extemporáneo" de las declaraciones del presidente de la Cámara, dado que al momento de formularlas el proyecto de ley no estaba en la agenda del día ni la comisión apoderada del mismo había emitido su informe.

"Las organizaciones que hemos estado apoyando la elaboración de esta ley y reclamando su aprobación seguiremos en pie de lucha por entender que el país necesita de herramientas legales más efectivas para enfrentar la violencia contra las mujeres", apostilló el colectivo en su comunicado.

"Exhortamos a las y los legisladores a reconsiderar su postura frente a este proyecto de ley, entendiendo que en función de una frase fácilmente modificable no se puede echar a pique el esfuerzo concertado de tantas organizaciones y sectores de la vida nacional", indicaron.

Por último, manifestaron que el país demanda "con urgencia" una ley "más efectiva" para hacer frente a la violencia basada en el género; "en estos momentos la responsabilidad histórica por el logro de ese objetivo descansa íntegramente en la Cámara de Diputados". 

FUENTE: www.7dias.com.do

Published in FEMINISMO
Página 1 de 4