DESCARGAR GUIA COMPLETA

Published in CLUBES
Sábado, 25 Noviembre 2017 00:00

Ni una +! 25 de noviembre 2017

El 25 de noviembre 2017, fue llevado a cabo el evento de Ni Una Más, en conmemoración al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Un día de sensibilización y denuncia sobre la violencia contra las mujeres en el Mundo y que en nuestro país conmemora el asesinato de las Hermanas Mirabal en el año 1960 bajo la tiranía de Trujillo. El reconocimiento de este día fue logrado gracias al esfuerzo de mujeres pertenecientes a movimientos feministas, quienes entregan su vida para luchar por mejorar las políticas públicas de nuestro país. Como en vida lo hiciera la insustituible e incomparable Magaly Pineda, quien fuera propulsora junto a otras compañeras y organizaciones de lucha, como el Movimiento Feminista Latinoamericano, en posicionar este día en nuestra agenda nacional en el año 1981, siendo asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 1999.

Este día se ha caracterizado por actividades que se realizan desde los movimientos y foros de mujeres que luchan por los derechos de las mujeres a vivir sin violencia y reclamar sus derechos, derechos que deben ser garantizados por el Estado a través de políticas públicas que estén a favor de la vida de las mujeres, su salud y su dignidad.

Este año se sumaron esfuerzos de los colectivos haciendo del programa de la actividad de Ni Una Más un gran evento, lleno de emociones a través de sus actos culturales, manifestaciones por feminicidios y campañas de incidencia como #NiUnaMás #NiUnaMenos #VivasNosQueremos #18NoMenos #Aborto3Causales.

La presentación de este evento estuvo a cargo de nuestra querida y comprometida feminista, Comunicadora Social y Corporativa, Productora de Radio y TV, Locutora/MC, Tatiana Rosario, quien diera apertura con el acto de Rompimiento, dirigido por Patricia Ascuasiati y Paula Disla, seguido por el Performance de “Eso La Mata”, bajo la dirección de Isabel Spencer y Producción de Yildalina Tatem; Pido la Palabra, por la pequeña actriz Laila Taveras; Reflexión sobre leyes despenalización del aborto y SSR que garantizan derechos, por Jeannette Abreu del CIPAF; Regeneración, actriz Jousarat Ramírez actor José Rojas; Declaración Pública Recordando 90 feminicidios en RD y Encendido de velas a cargo del Foro Feminista, cerrando con un mensaje de paz por la productora de Ni Una Mas RD Yubo Fernández.

 

Tat-Rosario
Declamacion
Encendido-de-velas-2
Encendido-de-velas
JeannetteAbreu
JugarOparir
publico
Regeneracion
Performance---Eso-la-Mata2
Performance---Eso-la-Mata

Published in Actividades

De nuestra consideración:

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM), es una organización regional feminista que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, agrupa a personas y organizaciones no gubernamentales en 15 países de la región, con estatus consultivo para el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, la OEA y la UNESCO.

Hemos recibido con gran preocupación la información de que a raíz del conocimiento de la segunda lectura del Código Penal en el Senado, la alta jerarquía de la iglesia católica ha propuesto la eliminación del Feminicidio como figura legal y la causal del “estado de necesidad” como excepción a la penalización del aborto, aprobados el pasado año por la Cámara de Diputados.

Deseamos recordar a la ilustre Cámara, que la República Dominicana ha reflejado la tasa más altas de feminicidios cometidos por parejas en la región (1.7), en comparación con nueve países de Latinoamérica. La tipificación de esta figura legal parte del reconocimiento a las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres, y a la violencia que reciben las mujeres por su condición de género, cuya expresión extrema conlleva a la muerte. La sanción legal contribuiría para contar con medidas de prevención y correspondiente sanción; así como también el diseño de políticas públicas, indicadores estadísticos  y presupuestos adecuados . Estas razones han llevado a otros países de la región a incluirlo dentro de sus legislaciones: Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú.

La penalización absoluta del aborto, también se convierte en otra expresión de violencia hacia las mujeres cuando desde el Estado no se toman las medidas legales necesarias y obligatorias para impedir la muerte.  República Dominicana se encuentra dentro de los países con las tasas más altas de mortalidad materna de la región (150/100,000, en cuarto lugar precedido por Bolivia, Guyana y Haití), cuyo promedio es de 91/100,000. En múltiples estudios se ha comprobado el vínculo entre la penalización absoluta y esta alta tasa, por lo que las extremas restricciones legales no contribuyan a su eliminación o disminución.

A raíz de la presentación de los informes sexto y séptimo al Comité Para la Eliminación de Todas Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, el pasado año, el país recibió importantes reconocimiento por haber aprobado el “estado de necesidad” como una excepción a la penalización del aborto, y por haber tipificado el Feminicidio como figura legal en el marco de la aprobación del Código Penal en la Cámara de Diputados.  Expresamente en el año  2014 el Comité de la CEDAW ha recomendado al Estado dominicano que  “…Se asegure de que el proyecto de enmienda del Código Penal, que despenaliza el aborto en caso de que la vida de la madre se vea amenazada, se aprobará con prontitud y se ampliará para cubrir otras circunstancias, como la violación, el incesto y la malformación grave del feto, de acuerdo con la recomendación general núm. 24 del Comité".

Recordamos a las y los honorables integrantes del Senado que el Consenso de Montevideo reafirma la laicidad del Estado como fundamental para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, la profundización de la democracia y la eliminación de la discriminación contra las personas.

Exhortamos a los/as honorables senadores/as, emular la decisión tomada por sus colegas de la Cámara de Diputados/as de tipificar el feminicidio y acoger la excepción al aborto como “estado de necesidad”, y de incluir alguna modificación sea favorable para abrir oportunidades a otras causales como la violación sexual o el incesto.

En sus manos se encuentra una decisión histórica de contribución a la democracia nacional a través de la demostración de independencia y autonomía institucional en un Estado social, democrático y de derechos, sin sometimiento a dogmas religiosos,  cumpliendo con el deber de garantizar el derecho a la vida de las mujeres y el de una vida libre de todas formas de violencia.

Con consideración y alta estima,

Elba Núñez
Coordinadora Regional
CLADEM

Published in No más violencia

A lo largo de la última década, las y los legisladores dominicanos han sido objeto de presiones, amenazas y hasta de chantajes por parte de una Iglesia católica que, actuando al margen de principios y procedimientos democráticos, se empecina en utilizar el poder coercitivo del Estado para imponer sus posiciones doctrinales particulares a toda la población.

En esta ocasión la injerencia eclesiástica en el proceso legislativo resulta particularmente ofensiva porque apunta contra medidas tan razonables y oportunas como son la tipificación del feminicidio y la adopción del Estado de Necesidad para permitir la interrupción médica del embarazo cuando éste amenace de forma inminente la vida de la mujer.  

Este proceder eclesiástico resulta por demás incomprensible: ¿Cómo es posible que a estas alturas la Iglesia se oponga a una medida que busca combatir el feminicidio, en un país donde los asesinatos de mujeres alcanzan la categoría de catástrofe nacional? Y no sólo se opone, sino que utiliza el argumento baladí de que la calificación resultadiscriminatoria contra los hombres, por no existir en el Código la contrapartida del “masculinicidio”!

En lo que respecta a los artículos del Código relativos al aborto, las posiciones de la Iglesia alcanzan un grado de fanatismo extremo: 1) Pide incrementar a 30-40 años la pena de cárcel para la mujer que aborta, entendiendo que éste debe ser castigado como homicidio premeditado; 2) Pide se elimine el párrafo del Art. 90 que permitiría “la interrupción del embarazo cuando sea practicado por personal médico especializado, en establecimientos de salud públicos o privados, siempre que el mismo se produzca como consecuencia de un estado de necesidad”, es decir, cuando el embarazo represente “un peligro actual o inminente” contra la vida de la mujer.

El principal argumento de la Iglesia en este sentido es que ante una complicación que ponga en peligro la vida de la mujer, el médico “está obligado a luchar para salvar las dos vidas y si en este esfuerzo uno de los dos muere no hay ninguna responsabilidad penal”. Esto es lenguaje canónico cifrado para edulcorar un poco la posición despiadada e inhumana de la Iglesia frente el aborto terapéutico, que se reduce a lo siguiente: el embarazo no debe interrumpirse nunca, aunque muera la mujer, porque el embrión es una persona y como tal tiene el mismo derecho a la vida que la mujer adulta.

¿Debe la sociedad dominicana, por vía de nuestros representantes electos al Congreso, permitir que la Iglesia nos imponga esta visión extremista, oscurantista y misógina? La oposición de la Iglesia a la anticoncepción y al aborto terapéutico son una cuestión doctrinal particular que en todo caso correspondería cumplir a ese 56% de la población dominicana que se identifica como católica según el Latinobarómetro del 2012 (57% según la Penn & Schoen del 2013).

Bajo ninguna circunstancia debemos permitir que esta doctrina se nos imponga a todos con fuerza de ley, porque sólo las teocracias proceden de esta manera –y cabe recordar que hasta en las teocracias más recalcitrantes, como Irán y Arabia Saudita, se permite el aborto terapéutico!

La Colectiva Mujer y Salud entiende que la prohibición del aborto viola los derechos fundamentales de la mujer a la autodeterminación, a la integridad corporal, a la dignidad, a la intimidad, a la salud. Entiende que las mujeres somos personas con derecho a tomar decisiones reproductivas propias, no incubadoras a las órdenes del Estado o de la Iglesia. Entiende que el Estado que obliga a una mujer a llevar a término un embarazo que amenaza su salud o que sea producto de violencia sexual merece el calificativo de barbárico.

Nuestros legisladores harán bien en reconocer que la Iglesia católica no sólo que no tiene derecho a imponer sus doctrinas por la fuerza de la ley, sino que tampoco cuenta con la capacidad efectiva para chantajear a los actores políticos que se nieguen a obedecerla. Basta recordar cuan inútiles resultaron sus amenazas electorales contra los 33 legisladoras/es que se opusieron al Art. 30 (actual 37) de la Constitución.

La sociedad dominicana está decididamente a favor de la despenalización del aborto terapéutico, como muestran todos los estudios y encuestas de los últimos años. Los nuevos e insólitos argumentos eclesiales en contra de la tipificación del feminicidio con toda seguridad merecerán también el rechazo de la ciudadanía.

La Colectiva llama a las y los ciudadanos a manifestar su indignación frente a las exigencias de la Iglesia por todas las vías a su alcance: llamadas o cartas a las/os legisladores, participación telefónica en programas radiales, uso intensivo de las redes sociales, etc. Llamamos asimismo a que nos acompañen el próximo martes 17 a las 7:30 de la mañana en la actividad “Temprano Contra los Feminicidios” frente al Congreso Nacional, donde reiteraremos nuestra demanda de que se tipifique el feminicidio en toda la amplitud del término y que cómo mínimo se despenalice el aborto terapéutico y en casos de violación o incesto.

Colectiva Mujer y Salud
12 de junio 2014

Published in No más violencia

El 5 de febrero del 2014, la República Dominicana estuvo siendo examinada sobre el cumplimiento de los diversos compromisos de derechos humanos ratificados, pertenecientes al sistema de Naciones Unidas a través del Examen Periódico Universal (EPU). Dicho examen, que se realiza cada  4 o 5 años,  se basa en una revisión de la situación de los Derechos Humanos del Estado en cuestión y en examinar el nivel de cumplimiento de las recomendaciones recibidas y las promesas y compromisos voluntarios concretados en el período de examen anterior.

La Colectiva Mujer y Salud, saluda las recomendaciones realizadas al Estado Dominicano relacionadas a las mujeres por la pertinencia de las mismas y espera que dichas recomendaciones no solo sean acogidas el 07 de febrero del presente año, en que se adoptará el informe, sino que, sean eficazmente implementadas antes del próximo periodo del Examen Periódico Universal.

En el EPU 2009, nuestro país recibió 74 recomendaciones, de las cuales 13 estaban dirigidas a mejorar la situación de desigualdad entre los géneros y a garantizar los derechos de las mujeres.

Ante el bajo cumplimiento que han presentado estas recomendaciones, en este nuevo ciclo del examen, los Estados han hecho nuevas recomendaciones sobre los temas anteriores y otros .

Los Estados presentaron  preocupación acerca de la alta tasa de feminicidios, la violencia contra las mujeres y las adolescentes y las dificultades de acceso a la justicia en los casos de violencia, por lo que recomendaron tomar medidas urgentes para implementar de manera eficaz el Plan Estratégico para la Prevención,  Detección,  Atención  y Sanción  a la  Violencia Contra las Mujeres e Intrafamiliar 2011-2016, otorgando los recursos necesarios a los ministerios a cargo de la implementación del mismo. También demandaron reforzar  el marco legal nacional  para la protección de las mujeres y niñas de la violencia basada en género  asegurando que el Código Penal proteja efectivamente sus  derechos y para que se incrementen los esfuerzos de apoyo a las mujeres que han sido víctimas de violencia de género

El tema de los derechos sexuales y derechos reproductivos, y el hecho de que la República Dominicana no los contemple en una ley especial que les proteja, ha generado la recomendación de garantizar el reconocimiento pleno y efectivo de estos derechos, y, como parte de esta medida, asegurar que el Código Penal permita que las mujeres puedan interrumpir los embarazos no deseados de forma segura sin ser objeto de persecuciones y sanciones penales, de igual forma evitar que los profesionales que otorguen este servicio  sean criminalizados.

Entre otras recomendaciones relacionadas a los derechos humanos de las mujeres, resaltaron las siguientes:

Trabajar en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil en esfuerzos encaminados a cambiar y combatir las actitudes discriminatorias hacia las mujeres;

Redoblar esfuerzos para la aplicación efectiva del Plan Estratégico Nacional de Reducción de Mortalidad Materna e Infantil 2012-2016;

E incrementar el presupuesto al Ministerio de la Mujer.

Published in FEMINISMO
Viernes, 04 Enero 2013 21:30

La tragedia de Invivienda

El caso tiene características que no pueden ser dejadas pasar inadvertidas.  De acuerdo a los datos suministrados por la prensa, Vicky Thalía Irrizari Méndezexperimentó la conducta violenta del agresor por lo que decidióponer fin a una relación de tan solo cuatro meses. La comunidad le dio apoyo cuando él se presentó la noche del 24 de diciembre a cometer actos de violencia, en respuesta a este rechazo amenazó con volver para matarla. Precisamente esta amenaza fue lo que la impulsó a presentar denuncia ante la Fiscalía.

Cabe la comparación con los mensajes de las campañas de prevención. ¿Acaso no se les indica a las mujeres no quedarse calladas, hablar sobre la situación de violencia que viven, buscar ayuda con familiares o amigos(as) y denunciar el maltrato?  

Así lo hizo Vicky Thalía Irrizari Méndez, pero el cúmulo de casos que recibe la Unidad de Atención a la Violencia contra las Mujeres e la Provincia Santo Domingo, con un promedio de novecientos al mes, unido a insuficiente número de Fiscales para atenderlos e investigarlos, impidió que la intervención fuera rápida y oportuna. Esta deficiencia condujo a su muerte, junto a la de Yeimi Rosanny Luciano Méndez (Rossy), Sahara Méndez Castillo y la niña de dos años Mía Camila Féliz Luciano.

Published in OPINION
Viernes, 23 Noviembre 2012 19:11

Ironías del 25 de noviembre

Las acciones del Estado en torno a la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres y las niñas deben mostrar coherencia lógica entre las políticas y programas hasta ahora desarrollados y la propuesta de Nuevo Código Penal que reposa en la Cámara de Diputados y Diputadas.

La aprobación de la Ley 24-97, como componente jurídico de la política pública hacia la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, sentó las bases para el abordaje desde el sistema público. A partir de ésta, se dispuso el diseño de normas y modelos de atención, se crearon infraestructuras específicas, sobre todo en el ámbito judicial y del Ministerio Público. Además, especialización y capacitación de recursos humanos, a la par de un discurso de preocupación unido a la realización de campañas de difusión y prevención, entre otras intervenciones, que a pesar de las críticas que reciben, entre ellas la falta de recursos y la repercusión de sistema político partidista, la diferencia con lo que existía antes de la aprobación de la ley es abismal.

Los actos conmemorativos del Día Internacional contra la Violencia hacía las mujeres, una vez más como cada año, nos presentan marchas organizadas por personas prestadoras de servicios del sector oficial, declaraciones en medios de comunicación en las cuales se informa sobre la actualización del número de denuncias y feminicidios, o su posible participación en otros eventos en torno a los quince días de activismo. Ante la coyuntura actual, cabe la pregunta ¿Cómo vincularles con la propuesta de Código Penal que está siendo conocida en la Cámara de Diputados y Diputadas?

Published in OPINION
Domingo, 25 Noviembre 2012 11:17

Indignadas - Feminicidos tragedia nacional

AÑO XXXII NÚMERO 1 - NOVIEMBRE 2012

El miércoles 11 de julio del 2012 marca un hito en la lucha contra la violencia de género en la República Dominicana, con una preparación de muy pocas horas, cientos de personas, abrumadas por la ola de violencia que en medio año había llevado a la tumba a más de 100 mujeres, exigió frente al Congreso Nacional acciones eficaces y contundente para detener la violencia contra las mujeres.

Published in QUEHACERES
Miércoles, 24 Octubre 2012 22:25

La ceguera social ante la violencia de género

La violencia de género está tan arraigada y naturalizada en nuestra sociedad que puede ocupar la primera plana de periódicos, radio, televisión y redes sociales sin ser percibida ni reconocida por los propios medios de comunicación ni la mayoría de la gente. ¿Por qué a los medios les cuesta abordar las noticias de crímenes machistas desde un enfoque educativo de prevención y sensibilización?

España, Madrid - El doble crimen de El Salobral, Albacete, cometido el sábado pasado por un hombre de 39 años, un mecánico desempleado, que mató a tiros a una niña de 13, con la que supuestamente había tenido una relación no permitida por la familia de la víctima; que también acabó con la vida de otro hombre con el que se cruzó en la línea de fuego e hirió a un tercero, vestido de Rambo -uniforme militar y cara teñida de negro- es un asesinato machista. Le dimos seguimiento a la cobertura de la noticia en cuatro periódicos on line: El País, El Mundo, ABC, La Razón y hasta anoche ninguno lo había considerado un crimen machista.

Es más: en todas las noticias publicadas se resaltó una relación trunca o prohibida entre el agresor y la niña y se destacaron con normalidad los rasgos más peligrosos de un maltratador. se apuntó con morbosidad la humillación a la que fue sometida la víctima por parte del victimario y sus alardes de machismo, publicado en uno de los artículos más leídos del día en El País.

Ayer lunes por la mañana, a la hora que el padre del agresor negociaba con la policía la entrega de su hijo, quien se había atrincherado con sus armas de caza en una finca familiar, el ABC titulaba en su noticia más importante de portada, declaraciones de la madre del asesino: "Esta mujer le volvía loco". En la noticia acusa a la madre de la víctima a quien la considera responsable del asesinato de su hija.

El Mundo no se queda atrás en un titular: "Estaba deprimido por no ver a la cría", también declaraciones de la madre del asesino. El artículo dice: "La historia de este extraño amor nos muestra a un hombre corriente, 'el más normal de los tres hermanos que vivían con los padres', con una familia 'muy querida en el pueblo', aficionado al tiro olímpico y obsesionado con las armas".

La Razón, por su parte titula en su noticia de fondo: "Amor fatal con 26 años de diferencia" y el artículo comienza así: "Casi siempre que una mujer aparece asesinada, el móvil pasional aparece en la investigación policial como una de las más que posibles causas del crimen. Así sucede también en el caso de la muerte de Almudena Márquez, de 13 años. La joven falleció el pasado sábado a manos de Juan Carlos Alfaro Aparicio, de 39 años, en la pedanía albaceteña de El Salobral, en un crimen donde todo apunta a un amor fatal, o mejor dicho, a un desamor fatal".

Culpabilizar a la víctima de su propio feminicidio es parte del imaginario patriarcal que reproducen los medios de comunicación. También forma parte de la propaganda misógina señalar que "ella lo volvió loco" y que la alienación de él era una consecuencia de la negativa de ella o de su familia a continuar con la relación.

En todas las noticias se abordó sin cuestionamientos o mayor profundidad su afición a la caza y su colección de armas: ¿cómo es posible que con esas características psicológicas, ese hombre haya obtenido un permiso para portar armas de fuego?

Y la pregunta de rigor, dirigida a los periódicos citados: ¿Cuándo van a incorporar un manual de estilo para el tratamiento de la violencia de género?

Enumero algunas de las características por las que considero a este caso un crimen machista, asesinato por violencia de género o feminicidio íntimo (asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, novio, exnovio o amante. Se incluye el supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que rechazó entablar una relación íntima con este).

1. Cosificación y posesividad: el hombre estaba obsesionado con la niña y la consideraba "una cosa" que le pertenecía. Cosificación y posesión son dos rasgos machistas típicos: el agresor que acaba agrediendo y ultimando a su víctima no ve a una mujer-sujeto, mujer-individuo ni toma en cuenta su libertad de elegir, su autonomía o voluntad. Por otro lado, la posesión y posesividad reflejan su inseguridad y la necesidad de tener bajo control a una mujer.

2. Persecución, insultos y amenazas: el victimario no se resignaba a aceptar la relación y perseguía a la niña y a su familia. Según la cobertura del periódico El País y por declaración de testigos, hasta fue a buscarla a la salida de la escuela y delante de sus compañeros la trató de "puta" y "zorra" y advirtió a la madre de la niña que era francotirador: "Os mataré a todos para quedarme con ella".

3. Manipulación de un pederasta: conoció a la niña cuando ella tenía 11 años. Se comportó como un pederasta, un perverso clásico en el patriarcado que escoge a una infante para desplegar su círculo de dominio y seducción sin que la otra parte pueda ofrecerle mayores resistencias en esa relación asimétrica.

4. La venganza: suele ser un elemento potenciador y disparador del asesinato por violencia de género. ¿De quién se venga? En este caso de la familia de la niña y de la niña misma, responde a un deseo representado públicamente: "Ahora se van a enterar, sino es mía, no será de nadie más". Y lo que es peor, el mensaje dirigido a la familia y a seres queridos de la niña: "Por no dejarme poseerla, se las quitó para siempre porque de todas maneras es mía".

 5. Aniquilación femenina y autoaniquilación masculina: "Tengo tanto poder sobre ti, que hasta puedo ejercer el poder último de quitarte la vida". Es un principio de la aniquilación machista ejercida por el agresor. En muchos casos, como en este, la planificación forma parte de esa decisión final y va acompañada del suicidio del victimario: si se acaba el objeto de manipulación, posesividad, persecución, amenazas y agresión, se termina aquello que le daba el poder de dominación. La autoaniquilación masculina forma parte de un círculo que se cierra, la inmolación del terrorista machista ante su último acto de entrega a sí mismo: la propia vida solo puede acabar con violencia.

6. La cacería de la niña: el cazador y el machista feminicida comparten rasgos similares cuando ejercen sobre otros seres la violencia asesina: control, persecución de su presa, en un escenario en el que llevan a cabo ese deseo con excitación y placer.

El Rambo de Albacete obtuvo su trofeo y nos lo ofreció. El terrorismo machista busca siempre manifestarse en un contexto de contemplación colectiva, provoca un estupor aleccionador, intenta justificar su representación como un hecho a la vez irremediable y normalizado, inexorable y trágico.

Este crimen patriarcal es horrendo. Pero doblemente horrendo es que no pueda verse como un crimen machista a través de la mirada de los medios de comunicación.

Así funciona la ceguera social ante la violencia de género.

  

Graciela Atencio -- Feminicidio.net --23/10/2012

Published in INTERNACIONALES

Al menos 60 organizaciones de la sociedad civil, grupos en redes sociales y coaliciones, organizan un día de luto nacional para este miércoles por los feminicidios de cientos de mujeres que han sido víctimas de sus parejas.

 La actividad se llevará a cabo frente al Congreso Nacional desde las 7:00 de la mañana, donde entregarán a los congresistas un documento con un pliego de demandas en torno a esta problemática que afecta a cientos de mujeres.

 Los organizadores hacen un llamado a la población a vestirse de luto en repudio a  los feminicidios durante todo el miércoles, así como a colocar símbolos de luto en las casas, oficinas y  vehículos.

 Entre las organizaciones convocantes están el Foro Feminista; Colectiva Mujer y Salud; Red Nacional de Jóvenes; Participación Ciudadana;  Alianza ONG; Comité Intersindical de la Mujer Trabajadora (CIMTRA), CNTD-CASC-CNUS;  Coalición por una Educación Digna; Foro Ciudadano y el Colegio Dominicano de Periodistas.

Igualmente, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP); el Centro de Investigación y Acción Feminista (CIPAF); PROFAMILIA; la Red de Periodistas con Perspectiva de Género; La Multitud; La Revuelta; el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA); la Coalición ONGSIDA; Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE) y la  Asociación Tú Mujer, entre otras

Published in NACIONALES