La Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO realizó el Encuentro “Importancia del Uso de las TICs en los procesos formativos para la prevención de la violencia contra la mujer y promoción de la igualdad de género”, al cual CIPAF fue invitada para presentar las buenas prácticas en la formación de mujeres y niñas en el uso de las TICs como componente de la segunda parte del proyecto Género y TICs que está finalizando esta institución.
El Proyecto Genero y TICs se enmarca en la capacitación de niñas, jóvenes y docentes en el uso de las TICs para la enseñanza, la reducción de la brecha de género y la violencia contra la mujer.
La actividad tuvo apertura con un homenaje a Magaly Pineda, fundadora del CIPAF, a cargo del Señor Franklin Tejeda, Coordinador Nacional del Programa Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, donde expuso el gran trabajo de Magaly en la lucha para lograr la igualdad de género en todas las áreas.
La señora Roslyn Cruz Tavarez, como moderadora del evento y representante de la organización Colectiva Mujer y Salud, tuvo unas palabras, destacando anécdotas constructivas de su experiencia durante la capacitación en TICs, como parte del cuerpo docente capacitado por el proyecto.
En esta actividad se valoraron los proyectos ejecutados por CIPAF evidenciando el fortalecimiento de mujeres, niñas, adolescentes y docentes en el uso de TICs, previniendo la violencia contra la mujer y la brecha digital en igualdad de género. Dentro de los proyectos destacados por buenas prácticas de implementación figuraron:
Esta actividad fue de gran interés para las organizaciones participantes manteniendo expectativas de continuar los proyectos de TICs en apoyo a continuar la lucha de erradicar la violencia contra las mujeres y erradicar las desigualdades tecnológicas.
CIPAF agradece a la Señora María Mercedes Brito Feliz, Secretaria General de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, al Señor Franklin Tejeda, Coordinador Nacional del Programa Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO y a la Colectiva Mujer y Salud, Señora Roslyn Cruz Tavarez por hacer posible esta actividad y a todas las organizaciones y amigas de Magaly que han colaborado en el éxito de estos proyectos.
En República Dominicana la violencia de género la viven de manera cotidiana muchas mujeres, niñas y adolescentes, teniendo graves repercusiones tanto en la vida personal de las víctimas, como en la trasgresión del Estado de Derecho específicamente en los principios de igualdad, justicia y democracia que conlleva al deterioro de la sociedad
Con el propósito de informar, sensibilizar y promover la participación del estudiantado en acciones de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, ponemos a disposición de su centro educativo y de los y las docentes en general, la Guía para la conmemoración del “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Esta guía es una publicación del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) con el apoyo de la Dirección General de Informática Educativa (DGIE) del Ministerio de Educación la República Dominicana (MINERD).
En ella encontrarán material didáctico como estrategia para contribuir a la construcción de una nueva cultura hacia una ciudadanía libre de violencia, está dirigida a los y las docentes para su trabajo con niños y niñas y adolescentes en los centros educativos.
Les informamos que las actividades más destacadas que realicen los centros educativos participantes y de las que nos envíen fotos o videos cortos, serán promocionadas en la página Web y las redes sociales de Educando y de CIPAF.
¡Esperamos contar con su interés, entusiasmo y apoyo!
Para mayor información y preguntas favor contactar:
Katerine Cabrera Coordinadora Clubes MCIT Teléfono: 829-579-0309 |
Con la publicación en el periódico especializado Quehaceres de una edición titulada “Yo me conecto, tú te conectas”, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf) inició en el año 2000 un programa de promoción del uso y acceso de las mujeres a las tecnologías.
Luego, analizando que pese a que la mujer constituía el 61% de la matrícula universitaria dominicana solo un 11% de esta elegía carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, el Cipaf creó en el 2010 los clubes E-Chicas y Supermáticas -STEM.
El acrónimo STEM, en inglés, se usa para designar las disciplinas académicas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
El objetivo de la primera experiencia, cuenta el Cipaf, fue “evidenciar cómo estereotipos socialmente construidos y reproducidos por el sistema educativo han limitado la integración de las niñas en carreras de punta, como son las nuevas carreras de Tecnología de la Información y la Comunicación, contribuyendo así a la creación de una brecha digital de género en República Dominicana”.
Cuatro años después, los clubes dejaron de ser el proyecto de una institución y se convirtieron en un proyecto de nación pionero en el Caribe.
“Desde el 2014 tenemos un convenio con el Ministerio de Educación. Ya no son los clubes que manejaba Cipaf, sino que se trata de una política pública dentro del Ministerio a través de la Dirección General de Informática Educativa”, explica Laura Bretón, coordinadora de Proyectos del Cipaf.
Por este modelo educativo el Cipaf recibió en el 2014 el premio GEM-TECH Awards, la primera edición de una premiación de ONU Mujeres y la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) a los mejores proyectos que incluyan a las mujeres en la tecnología.
El Cipaf ganó en la categoría 4, la que reconoce proyectos de inclusión de niñas y mujeres adolescentes.
¿Cómo funcionan los clubes?
Hay dos, explica Solanye Pineda, coordinadora de los Clubes de Matemáticas, Ciencia, Ingeniería y Tecnología (MCIT): el E-Chicas, dirigido a niñas entre sexto y octavo grados, y el Supermáticas, para adolescentes y jóvenes del bachillerato.
“Lo que se busca es captar a las chicas para que se interesen por carreras no convencionales, que incursionen en las ingenierías, ciencias, tecnologías y matemáticas”.
¿Cómo lo hacen? Primero con encuentros en las escuelas públicas donde plantean sus propuestas e incentivan a las estudiantes, y luego con actividades escolares y extracurriculares con las chicas que decidieron formar parte del club, previo el consentimiento de sus padres.
Las chicas reciben orientación vocacional en el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), realizan visitas a instituciones que trabajan con estas disciplinas, ven películas y comparten con expertos.
Todo esto se hace por etapas, dice Magaly Pineda, fundadora y directora del Cipaf. “La primera es reencontrar a las niñas con las Matemáticas, porque todas estas carreras tienen en su base las Matemáticas, y ¿qué pasa? Que cuando hablas de Matemáticas las mujeres son las primeras que dicen: ¡Ay, no!; pero resulta que en el país tenemos una carencia en todas las áreas de las MCIT”.
Logros, seis años después
Uno de los logros de estos clubes, sostiene Laura Bretón, es que han conseguido que las grandes empresas de telecomunicaciones se integren y lleven a las escuelas a sus ingenieras para que compartan experiencias con las estudiantes.
Hoy existen 50 clubes repartidos en nueve provincias que benefician a unas 1,409 alumnas de escuelas públicas de tanda extendida ubicadas en Santo Domingo Este, Duarte, Santiago, San Juan, San Pedro de Macorís, Puerto Plata, Peravia, San Cristóbal y María Trinidad Sánchez.
“Tenemos más de tres mil niñas graduadas de bachiller, porque esta es la primera meta, que se gradúen; y no se ha presentado nunca un embarazo en estos seis años, y fíjate que Santo Domingo Este, donde iniciamos, es una de las provincias que registra más embarazos en adolescentes, con una alta incidencia en las escuelas. Todas las chicas del programa se han graduado y el 70% estudia carreras universitarias y técnicas”, expresa Laura.
No necesariamente eligieron carreras de tecnología o de ciencias, pero el hecho de seguir una carrera superior es importante, agrega Magaly, para quien el logro más grande no es solo que las chicas se gradúen.
“Es el convenio con el Ministerio de Educación. Una cosa es trabajar con 600 niñas, pero cuando las pones en todo el universo de la escolaridad dominicana es todavía un granito de arena. Lo importante es que el Ministerio se haya interesado en el proyecto y haya considerado incluirlo dentro del programa escolar”.
De acuerdo con la socióloga y educadora, este convenio es también uno de los logros más importantes del centro, creado hace 35 años.
¿Un desafío? Cómo trabajar con las más pequeñas. Regularmente, comenta Solanye, “llegan al bachillerato con una idea muy marcada de lo que quieren estudiar y es difícil enfrentarlas a la realidad de lo que están escogiendo, pues muchas no saben en realidad a lo que se van a dedicar porque no han tenido la oportunidad de conocer de qué trata la carrera y sus requerimientos.
Porque entre una y otra carrera hay requerimientos. En Ingeniería, las Matemáticas son básicas, pero si no te gustan se te dificultará. Casi todas prefieren el área de servicios y carreras tradicionales”.
Otro reto es crear conciencia en los padres que “suelen decirles a las hijas que si eligen estas carreras de vanguardia no tendrán de qué vivir”.
Una campaña inspiradora
Los clubes son uno de los proyectos que desarrolla el Cipaf en el área Género y Tecnología. Otro proyecto es el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en la Sociedad de la Información (2013-2020), elaborado por el Centro y que busca, junto con organizaciones de mujeres y el Estado, ser incluidas en la nueva estrategia nacional de la Agenda Digital República Dominicana 2016-2020, del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
“Lo que hicimos fue incidir en esa Agenda Digital para que las mujeres y sus necesidades nos veamos visibilizadas en ella”, señala Magaly.
Como parte de este proyecto, y para incentivar a las niñas y hacerlas entender que de la ciencia y la tecnología no solo se puede vivir, sino contribuir al desarrollo del país, el Cipaf, el Indotel y el Minerd inician hoy “Más Dominicanas en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, una campaña diseñada con el apoyo de la Comisión Nacional Dominicana para la Unesco. La cita es a las 10:00 de la mañana en el auditorio del Centro Cultural del Indotel.
Para la campaña fueron seleccionadas ocho mujeres que, a través de atractivas postales, compartirán con el público sus sueños y experiencias. Son ellas la ingeniera de Software Charlin Agramonte, la ingeniera civil Arlene García, la bióloga entomóloga Ruth Bastardo, la bióloga marina Venecia Álvarez, la matemática física Griselda Jiménez y las estudiantes del ITLA y egresadas de los clubes Supermáticas Channa Travieso (Redes de la Información), Freyni Verigüete (Multimedia) y Escarlen Arias (Software). Las fotos de las postales fueron tomadas por Lorena Espinoza Peña.
Formación integral
Los clubes no solo se centran en las carreras, dice Magaly Pineda, sino en las niñas mismas. “Se les trabajan temas como la autoestima, las implicaciones del embarazo en la adolescencia, la solución de conflictos y el liderazgo. Las motivamos a que sean líderes en sus escuelas del desarrollo de un pensamiento social. Ellas son las que lideran las fechas del 8 de Marzo, del Día de la no Violencia Contra la Mujer o del Día contra la Pobreza; se integran y hacen campañas muy innovadoras”.
Fuente: Listin Diario
La escuela dominicana, en sentido general continúa reproduciendo prejuicios y estereotipos que no solo afectan la construcción de relaciones de igualdad entre los niños y las niñas sino que incluso afectan el desempeño escolar y más aún la orientación vocacional. Así en muchas/os docentes de Educación Primaria, persiste el pre-juicio de que las mujeres no son buenas en matemáticas o que no están aptas para campos científicos “duros” como la física o la informática, a pesar de no contar con ninguna evidencia empírica para sostener estas afirmaciones.
Los clubes son espacios de formación y promoción de la excelencia académica y orientación vocacional en las áreas de matemáticas, ciencias, ingeniería y tecnología (MCIT o STEM (por sus siglas en inglés)
Objetivo General: Los clubes de MCIT/STEM tienen como objetivo promover un mayor y sostenido interés de las niñas y las adolescentes en las matemáticas, la ciencia y la tecnología, así como ofrecer orientación vocacional temprana que contribuya a cerrar la brecha digital de género, propiciando el incremento del número de mujeres en carreras científicas y tecnológicas, tanto a nivel medio como universitario.
Los clubes de MCIT/ STEM para niñas y jóvenes garantizan que éstas no sean excluidas de áreas del saber solo por razón de su sexo, a la vez que contribuyen a cubrir el déficit de técnicos y profesionales de esta áreas que sufre el país y la región.
Los clubes Supermaticas y e Chicas son una experiencia demostrativa que implementa el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) desde el año escolar 2010-2011 y tiene como uno de sus objetivos evidenciar cómo estereotipos socialmente construidos y reproducidos por el sistema educativo han limitado la integración de las niñas en carreras de punta, como son las nuevas carreras de Tecnología de la Información y la Comunicación, contribuyendo así a la a la creación de una brecha digital de género en la Republica Dominicana, un obstáculo más en largo camino hacia la igualdad y equidad entre los géneros.
Debaten en Santiago sobre obstáculos y éxitos que enfrentan mujeres que realizan carreras tecnológicas
SANTIAGO.-Los obstáculos y éxitos que enfrentan en sus labores las mujeres profesionales que estudian carreras tecnológicas, fueron debatidos en el Encuentro-Panel “Mujeres Profesionales en Carreras TIC. Éxitos y Retos”, que se celebró hoy en el Auditorio de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC.
La actividad tuvo lugar a partir de las 9:00 de la mañana de este jueves 24 de abril en el auditorio de la Facultad Ciencias de las Ingenierías de la PUCMM, campus de Santiago.
En el panel “Obstáculos y éxitos de mujeres profesionales en carreras TIC” debatieron la ingeniera Arlene Estévez, profesora del Departamento de Ingeniería Telemática de la PUCMM, Campus de Santiago; Jhonnerys Ottenwalder, estudiante de Ingeniería Telemática; Sahira Mariel Jiménez Fermín, gerente de Comunicaciones de EDENORTE; ingeniera Dinorah Henríquez, de la empresa La Fabril e ingeniera Ingrid Espinal, de la telefónica CLARO.
La licenciada Claritza de la Cruz, coordinadora de género de la Unidad Técnica de Apoyo de la CNSIC, inició el acto de celebración del “Día de las Niñas en las TIC” con la presentación de la actividad y del mensaje del secretario general de la UIT, Hamadou Touré.
La actividad fue patrocinada por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), el Ministerio de Educación (MINERD), la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC), el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con el aval de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Luego, el ingeniero Daniel Monegro Lajud, director del Departamento de Ingeniería Telemática de la Facultad de Ingeniería de la PUCMM, y la licenciada Tercida Franco, directora regional de Santiago del MINERD, pronunciaron las palabras de bienvenida y de inicio de los paneles “Mujeres profesionales en carreras TIC: Éxitos y retos” y “Obstáculos y éxitos de mujeres profesionales en carreras TIC”, que fueron presentados y moderados por Magaly Pineda, directora del CIPAF.
Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de una representante de las escuelas y la presentación del video “Las niñas en las TIC en República Dominicana”.
La iniciativa de celebrar el “Día Internacional de las Niñas en las TIC” surgió en el año 2010 con el respaldo de todos los países miembros de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). Esta tiene como finalidad motivar a las chicas y a las mujeres jóvenes de todo el mundo, a considerar estudiar carreras en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).